• Vacunar
    Viajá seguro y protegido

    Disfrutá de conocer lugares exóticos protegido con las vacunas. Organizate con tiempo.

INICIOVACUNACIÓN

INFORMACIÓN PARA VIAJEROS

Información para viajeros

Conocé las vacunas recomendadas para viajeros

IMPORTANTE

*La indicación de la vacunación está en relación al país/región a la cual la persona se dirige. Éstas recomendaciones son dinámicas por lo que deben ser actualizadas periódicamente al respecto.

Vacunar

Factores de riesgo más reconocidos para la adquisición de enfermedades

Vacunar

Turismo Aventura

Vacunar

Visitas a zonas rurales y fuera de las rutas turísticas habituales.

Vacunar

Duración del viaje mayor a 4 semanas.

Vacunar

Viajeros de larga estancia como expatriados y misioneros.
 

Recomendaciones

Afecciones más comunes del viajero

  • Diarrea del viajero

    La diarrea es una de las afecciones más frecuentes en los viajeros. Ésta se presenta en la dos primeras semanas del viaje y en la mayoría de los casos se trata de un cuadro autolimitado (que se resuelve sin tratamiento).

    Las causas de la diarrea en el viajero son múltiples, e incluyen a los virus, bacterias y parásitos. Otras posibles causas son las toxinas de pescados y moluscos sin control bromatológico.

    El riesgo de padecer diarrea del viajero se incrementa con la duración del viaje y está estrechamente relacionado con las condiciones sanitarias del país que se visita. Los factores que aumentan el riesgo son el consumo de agua no potable y alimentos contaminados, crudos o parcialmente cocidos.

     

    Recomendaciones sobre el consumo de bebidas y alimentos

     

    Bebidas: Consumí solamente agua potable envasada.

    De no contar con ello, éstas son las opciones:

    • Hervir el agua 3 minutos
    • Con agua visiblemente limpia agregar 2 gotas de lavandina por litro
    • Utilizar tabletas potabilizadoras.

    No consumir hielo.

    No consumir leche que no ha sido pasteurizada.

     

    Alimentos:

    • Lavar las manos antes de comer.
    • Consumir alimentos cocidos y calientes.
    • No consumir helados de procedencia dudosa.
    • Comer fruta pelada por uno mismo.
    • Consumir pescados y mariscos cocidos.
    • No consumir alimentos en puestos de venta callejeros.
    • No consumir alimentos de elaboración casera.
    • No consumir productos lácteos que no hayan sido pasteurizados.
  • Picadura de insectos

    ¿Qué puede provocar?
    Las picaduras de insectos pueden generar riesgos para la salud, ya que en algunos casos pueden provocar reacciones alérgicas que podrían poner en riesgo la vida de las personas (como el shock anafiláctico).
    Pueden ser causa de infecciones en la piel por rascado, y también transmitir algunas enfermedades infecciosas como dengue, zika, chikungunya, malaria y fiebre amarilla, entre otras.

    ¿Cómo puede prevenirse?

    • Usar ropa adecuada: mangas largas, pantalones largos de preferencia de color claro, medias y calzados cerrados.
    • Usar repelente de insectos sobre la piel descubierta, que contenga NN’ dietilmetiltoluamida (DEET) en concentración de 25 %. Aplicar cada 4-6 horas.
    • Usar mosquiteros impregnados en permetrina (verificar que la malla sea fina y esté en condiciones).
    • Usar insecticidas ambientales que contengan permetrina, en el interior de la vivienda.
    • Evitar permanecer debajo de luminarias que atraen insectos.
    • En caso de observar un insecto sobre el cuerpo no aplastarlo; soplar enérgicamente para ahuyentarlo.
  • Mal del altura

    ¿Qué es?
    La enfermedad por altitud se presenta cuando se alcanza una altura mayor a 2.400 metros sobre el nivel del mar y puede afectar a montañistas, alpinistas, esquiadores o viajeros que ascienden demasiado rápido estas distancias. Nunca se instala en forma violenta o inesperada, por lo cual es importante reconocer los síntomas en el momento de su aparición y no subestimarlos.

    ¿Qué síntomas puede presentar?

    Van a depender de la altura a la que se encuentre la persona, la velocidad con la que se consiguió llegar a dicha altura y la actividad física desarrollada. Según el tipo de síntomas y los órganos afectados, pueden aparecer alguno/s de los siguientes: cefalea, falta de apetito, náuseas, fatiga, vértigo, debilidad, insomio. En casos más graves puede haber edema pulmonar o cerebral.

    ¿Cómo puede prevenirse?

    Hay 4 reglas fundamentales:

    1. Beber antes de tener sed.
    2. Comer antes de tener hambre.
    3. Abrigarse antes de tener frío.
    4. Descansar antes del agotamiento.

    El frío y el sobreesfuerzo potencian los efectos perjudiciales del mal de altura.

    Para prevenirlo se debe:

    • Ascender lentamente: 400 a 500 metros/día en alturas que superen los 3.000 a 4.000 m.s.n.m.
    • Ascender alto pero dormir bajo: es importante el aumento gradual de la altura a la que se dormirá (se aconseja un aumento de 300 m/día).
    • Moderar la actividad física sobre todo en las primeras 48 hs.
    • Evitar la toma de sedantes, tranquilizantes y analgésicos narcóticos (sobre todo por encima de los 2450 metros).
    • Controlar la ingesta de comida y agua: se recomienda tomar abundante líquido y seguir una dieta pobre en sal.

    Existe medicación que puede ser utilizada para prevenir y/o mejorar los síntomas. Entre los que se encuentran: Ibuprofeno, Paracetamol Acetazolamida, Dexametasona, Nifedipina y Metroclopramida, entre otros. Para su utilización debe ser evaluado por un médico especialista en Medicina del Viajero antes de emprender un viaje.

     

  • Diarrea del viajero

    La diarrea es una de las afecciones más frecuentes en los viajeros. Ésta se presenta en la dos primeras semanas del viaje y en la mayoría de los casos se trata de un cuadro autolimitado (que se resuelve sin tratamiento).

    Las causas de la diarrea en el viajero son múltiples, e incluyen a los virus, bacterias y parásitos. Otras posibles causas son las toxinas de pescados y moluscos sin control bromatológico.

    El riesgo de padecer diarrea del viajero se incrementa con la duración del viaje y está estrechamente relacionado con las condiciones sanitarias del país que se visita. Los factores que aumentan el riesgo son el consumo de agua no potable y alimentos contaminados, crudos o parcialmente cocidos.