Estado de situación epidemiológica en la Argentina

De acuerdo con la situación epidemiológica de gripe aviar que actualmente afecta a la Región de las Américas, y a Argentina en particular, compartimos el siguiente documento realizado por un grupo de expertos reunidos en el FLU FORUM, del que participó el Dr. Pablo Bonvehí, miembro del Comité Científico de la Fundación Vacunar.

Dicho trabajo tiene como objetivo evaluar potenciales riesgos, informar y ofrecer recomendaciones basadas en evidencia.

La enfermedad meningocócica invasiva (EMI) es una infección grave, potencialmente letal, causada por Neisseria meningitidis (Meningococo). Es una enfermedad poco frecuente, pero con alta morbimortalidad (10 % mortalidad / 20 % complicaciones). Es de distribución mundial y se presenta en forma de brotes o epidemias.

En Argentina, el grupo más vulnerable lo constituyen los niños menores de 1 año, especialmente los menores de 9 meses.

El meningococo (Neisseria meningitidis) tiene como único reservorio al ser humano y se transmite de persona a persona a través de gotas de secreciones que expulsamos al hablar, toser, estornudar etc. Se han descrito 12 serogrupos de esta bacteria, aunque sólo 6 de ellos han demostrado poder patógeno en el ser humano: A, B, C, X, W e Y.

Si bien la prevalencia de los serogrupos es variable e impredecible, en Argentina los serogrupos prevalentes son el W y el B.

Un factor importante en la epidemiología de la enfermedad es la portación nasofaríngea, prerrequisito indispensable para el desarrollo de enfermedad invasiva que desarrolla el 1 % de los portadores.

Esta portación es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes. Se estima que la tasa de portación en Buenos Aires es del 13,8 %.

Existen factores que favorecen el desarrollo de EMI. Entre ellos se mencionan:

  • Exposición al humo del tabaco o fumar tabaco
  • Antecedente reciente de enfermedad respiratoria, gripe.
  • Convivencia estrecha con elevado porcentaje de portadores asintomáticos (cuarteles, prisiones etc.)
  • Situaciones de inmunosupresión.
  • Viajeros a zonas o países donde la enfermedad meningocóccica es endémica, tal es el caso del África subsahariana.
  • Tratamiento con determinados anticuerpos monoclonales que aumentan entre 1000 a 2000 el riesgo de sufrir enfermedad meningocócica.

Sin embargo, el 90 % de los casos de EMI se presentan en pacientes previamente sanos, sin factores de riesgo conocidos

Luego de un período de incubación corto, de 3 o 4 días, la enfermedad meningocócica invasiva tiene tres formas clásicas de presentación:

  • Meningitis (45%), es la inflamación del LCR y las membranas que recubren el encéfalo y la médula espinal. Las meningitis sin shock, cuando son diagnosticadas precozmente y con tratamiento adecuado, suelen cursar
    sin complicaciones, aunque ocasionalmente quedan secuelas auditivas, defectos cognitivos moderados o leves y epilepsia.
  • Sepsis (37%), es la forma más grave de presentación. Cursa con fiebre elevada de aparición brusca acompañada de la aparición de manchas de color rojo, marrón o púrpura (petequias) en la piel, que puede progresar en pocas horas a un cuadro más grave con hipotensión, insuficiencia suprarrenal aguda, fallo multiorgánico, shock refractario y muerte. La sepsis es una complicación que tiene lugar cuando el organismo produce una respuesta inmunitaria desbalanceada, anómala, frente a una infección. El 10-30% de los casos que sobreviven a una sepsis meningocócica desarrollan secuelas: amputaciones, cicatrices extensas por la necrosis cutánea, sordera o infartos cerebrales.
  • Sepsis con meningitis (8%)
  • Otras formas clínicas menos frecuentes (10%), pericarditis, artritis, neumonía, conjuntivitis y faringitis.

La prevención de la enfermedad meningocócica se hace a través de la vacunación. Actualmente contamos con vacunas conjugadas contra los serogrupos A, C, Y, W y una vacuna recombinante contra el serogrupo B.

MENVEO®, GSK

Incluída en Calendario Nacional de Vacunación a partir del año 2017
Vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente serogrupos A,C,Y,W

Esquema:

  • A los 3, 5 meses y refuerzo a los 15 meses de vida. Intervalo mínimo entre dosis, 2 meses.
  • De 7 a 23 meses inclusive: una dosis y un refuerzo, con intervalo mínimo de 2 meses entre cada dosis.
  • A partir de los 24 meses de edad, una sola dosis resulta inmunogénica sin necesidad de dosis de refuerzo.
    Edad máxima de administración: 55 años.

NIMENRIX®, PFIZER

Vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente serogrupos A,C,Y,W

Esquema:

  • Indicada a partir de las 6 semanas de vida.
  • 6 semanas a 6 meses: dos dosis con intervalo mínimo 2 meses y refuerzo a partir de los 12 meses.
  • A partir de los 6 meses: una dosis y refuerzo después de los 12 meses con intervalo mínimo 2 meses.
  • A partir de los 12 meses: una sola dosis
  • Edad máxima de administración: sin límite de edad superior

MenQuadfi®, SANOFI

Vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente serogrupos A,C,Y,W

Esquema:

  • Se puede administrar como:
  • Vacunación primaria (dosis única) a personas a partir de los 12 meses de vida en adelante, sin límite de edad;
  • Vacuna de refuerzo (dosis única) a individuos que ya recibieron anteriormente una vacuna meningocócica con los mismos serogrupos ACWY.

Vacuna antimeningocócica B

BEXSERO®, GSK

Esquema: varía según la edad en la que comience el plan de inmunización

  • Entre los 2 y 5 meses: tres dosis con intervalo mínimo de 1 mes y dosis de refuerzo entre los 12 y 23 meses de edad.
  • Entre los 6 y 11 meses: dos dosis con intervalo mínimo de 2 meses y refuerzo en el segundo año de vida con intervalo mínimo de 2 meses entre la primovacunación y la dosis de refuerzo.
  • A partir de los 12 meses: dos dosis con intervalo mínimo de 2 meses, no habiéndose establecido necesidad de dosis de refuerzo.
  • Edad máxima de administración: 55 años.

Distintos estudios han demostrado que la reducción global de la enfermedad (impacto), es mayor cuanto más precoz sea el inicio de la vacunación.

Existe una gran heterogeneidad entre los serogrupos B identificados en las distintas regiones del mundo, por lo que no proporciona protección frente a todas las cepas de meningococo B circulantes. Se ha estimado que cubriría alrededor del 80% de las cepas circulantes en Argentina.

Nuestra nueva sede del Paseo Champagnat está ubicada dentro de los consultorios externos del Hospital Universitario Austral en La Gaviota 200/398 Panamericana, Ramal Pilar km 54,5

Nuestro horario de atención es de lunes a viernes de 8:30 a 19:30 h y sábado de 8:30 a 12:30 h.