Este viernes 11 y sábado 12 de octubre nuestros centros de Dot Baires y Abasto Shopping estarán abiertos de 10:00 a 21:00 h (solo servicio de Vacunación).

El resto de las sucursales permanecerán cerradas.

Recordá que para la vacuna contra el dengue se aplica únicamente con turno previo, para otras vacunas podés acercarte por demanda espontánea.

Si concurrís para otras vacunas además de la de Dengue, es requisito solicitar turno para garantizar tu reserva para ésta última.



La vacuna contra el dengue se aplica únicamente con turno previo, en nuestro sistema de autogestión.

El valor de la vacuna contra el Dengue es de $94.456,76 por dosis.

Sobre este importe, se aplica el descuento convenido según la cobertura médica y podés abonar en 3 cuotas sin interés a través de Mercado pago. Para pacientes particulares ofrecemos un 20% de descuento abonando en efectivo, tarjeta de crédito y débito.

El importe puede sufrir modificaciones sin previo aviso.

Está indicada a partir de los 4 años con esquema de dos dosis (0 y 3 meses) para todos aquellos individuos que hayan o no padecido una infección previa por cualquiera de los serotipos del virus dengue.

Pasos a seguir para aplicarte la vacuna contra el Dengue en el Vacunatorio

  • El personal administrativo realizará la recepción de la documentación y te hará algunas preguntas.
  • La vacunadora o el vacunador retirará la vacuna de la heladera y te llamará pasados los 15 minutos.
  • La enfermera te dará toda la información relacionada a la vacunación.
  • Recordá concurrir a los 3 meses para la 2º dosis.

Importante: la vacuna puede coadministrarse con otras vacunas de calendario y/o estacionales (antigripal) el mismo día de la vacunación o en días diferidos sin respetar ningún intervalo, salvo las vacunas a virus vivos triple viral, varicela que se debe respetar un intervalo de 4 semanas entre las mismas. En el caso de la vacuna para fiebre amarilla puede aplicarse el mismo día o con 4 semanas de intervalo.

  • Indicada para pacientes a partir de los 4 años con esquema de dos dosis (0 y 90 días).

No puede ser aplicada en algunas personas como:

  • Embarazadas o en período de lactancia.
  • Personas que utilizan medicamentos que afectan al sistema inmunitario, como corticoesteroides en dosis altas.
  • Personas bajo tratamiento de quimioterapia.
  • Personas con un sistema inmunitario débil (las defensas naturales del organismo). Esto puede deberse a un defecto genético o a una infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Para más información ingresá a la nota completa

Para conocer los costos y requisitos según tu cobertura médica escribinos en el formulario único de consultas o llamanos al 0810-444-8228

 



Queremos comunicarles que la sede de Belgrano se encuentra en reformas para mejorar sus instalaciones y ofrecer un mejor servicio.

A partir del lunes 23 de septiembre la sede permanecerá cerrada hasta nuevo aviso, mientras tanto, podés visitarnos desde el 24 de septiembre en nuestro centro Centro de Investigación de Fundación Vacunar ubicado en Av Monroe 3407 de lunes a viernes de 8:30 a 19:30 h y sábado 9 a 13 h.

Les pedimos disculpas por las molestias ocasionadas debido a esta situación.



Está indicada como vacuna de refuerzo para mayores de 18 años que tengan esquema primario completo de vacunación contra el COVID-19. Disponible en todos los centros y para el servicio de Vacunar en casa.
Consultá costos y requisitos

 

El coronavirus de tipo 2 es un virus altamente transmisible que surgió a fines de 2019 y ha causado una pandemia, denominada Enfermedad por Coronavirus 2019, (COVID-19) constituyendo una amenaza para la salud de los seres humanos.

A fines de diciembre de 2019, varios establecimientos de salud en Wuhan, en la provincia de Hubei, China, informaron sobre grupos de pacientes con neumonía de causa desconocida. Estos pacientes mostraron síntomas como fiebre, tos y malestar en el pecho y, en casos graves, dificultad respiratoria y neumonía bilateral.

Entre los primeros 27 pacientes hospitalizados, la mayoría fueron epidemiológicamente vinculados al mercado mayorista de mariscos de Huanan, un mercado húmedo ubicado en el centro de Wuhan, que comercializaba no solo mariscos, sino también animales vivos, incluidas aves de corral y animales silvestres.

El primer caso conocido se remonta al 8 de diciembre de 2019. El 31 de diciembre los oficiales de Salud Municipal de Wuhan notificaron sobre un brote de neumonía de causa desconocida y la Organización Mundial de la Salud lo informó al mundo. El 11 de marzo de 2020, la OMS definió a la COVID-19 como una pandemia.

Desde entonces se han realizado importantes esfuerzos globales para desarrollar vacunas contra la COVID-19 utilizando diferentes plataformas de vacunas, incluyendo vacunas basadas en virus inactivados, ácidos nucleicos (ADN y ARN), vectores virales y vacunas a subunidad basadas en proteínas recombinantes.

Asimismo, el virus fue mutando y se fueron haciendo prevalentes diferentes variantes denominadas con letras griegas tales como: Beta, Delta, Gamma, Ómicron y han aparecido también subvariantes de Ómicron tales como Ómicron BA.1 y Ómicron BA.5. La variante original se denomina generalmente “Wuhan” por el lugar donde fue notificado por primera vez.

La vacuna ARVAC Cecilia Grierson es una Vacuna contra la covid-19 desarrollada en Argentina por la Universidad Nacional de San Martín, el CONICET y el Laboratorio Cassará y aprobada por la ANMAT en octubre de 2023, luego de los estudios clínicos en los que participaron 2094 voluntarios y que se llevaron a cabo en distintos centros del país.

Esta vacuna se basa en proteínas recombinantes, una tecnología segura que ya se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B desde hace más de 20 años o más recientemente, el VPH (virus del papiloma humano). Es una tecnología que ha demostrado ser muy segura y además permite desarrollar vacunas que se almacenan entre 2 y 8°C (temperatura de heladera). Estas características podrían permitir que las dosis de la ARVAC Cecilia Grierson, a diferencia de las primeras vacunas contra el COVID-19, sean más económicas y más fáciles de producir y distribuir.

Las reacciones adversas detectadas en los voluntarios que recibieron ARVAC durante los estudios clínicos fueron menores como molestias, dolor en el sitio de aplicación, somnolencia, cansancio/ fatiga, dolor de cabeza y mialgias.

Está indicada como vacuna de refuerzo para mayores de 18 años que tengan esquema primario completo de vacunación contra el COVID-19. Se considera esquema primario completo cuando se acrediten al menos 2 dosis de vacuna con cualquier marca comercial, una dosis para el caso de Cansino y Sputnik light y 3 dosis de cualquier vacuna solo para inmunocomprometidos.

La vacuna ARVAC se administra por vía intramuscular, en el deltoides, preferentemente en el lado menos hábil.

No debe administrarse esta vacuna a personas con antecedentes de alergia severa a alguno de los componentes de la vacuna, recomendándose además permanecer en observación al menos 15 minutos después de la aplicación, como es habitual con cualquier vacuna, para detectar precozmente eventuales reacciones de hipersensibilidad.

La vacuna no fue estudiada en embarazadas, ni en mujeres lactantes.

Es importante que todas las personas a partir de los 6 meses de edad cuenten con esquema primario y al menos un refuerzo aplicado en los últimos 6 meses y continúen con la periodicidad de acuerdo a las siguientes recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud de la Nación:

Riesgo alto de COVID-19 grave: personas de 50 años o mayores, personas gestantes y personas con inmunocompromiso a partir de los 6 meses de vida. Se aplicará una dosis de refuerzo a los seis (6) meses desde la última dosis aplicada y luego continuará con la misma periodicidad cada 6 meses.

Riesgo intermedio de COVID-19 grave o alta exposición laboral a SARS-CoV-2: personas menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras (enfermedades crónicas, obesidad), personal de salud y personal estratégico. Dosis de refuerzo a los 6 meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con una periodicidad anual.

Riesgo bajo de COVID-19 grave: personas entre 6 meses y 49 años inclusive sin comorbilidades. Dosis de refuerzo a los doce (12) meses de la última dosis aplicada y luego continuar con periodicidad anual.
Estos refuerzos son necesarios para sostener la protección y prevenir el desarrollo de formas graves de la enfermedad

Departamento Científico
Fundación Vacunar



El mejor momento para la vacunación es a principios del otoño, antes de la circulación del VSR en la comunidad. Esto garantiza la máxima protección durante los meses de invierno.

Disponible en nuestros centros y para el servicio de Vacunar en casa

El virus sincicial respiratorio (VSR) es un virus respiratorio común que suele causar síntomas leves similares a los de un resfrío. La mayor parte de las personas se recuperan en una o dos semanas, pero la infección por el VSR puede ser grave. Afecta especialmente a pacientes vulnerables con enfermedades crónicas de base, y presenta una morbilidad clínica superior a la gripe.

Los bebés y adultos mayores tienen más probabilidades de presentar una infección grave por el VSR y ser hospitalizados.

Para todos los adultos mayores de 60 años, y para adultos con algunas otras condiciones o enfermedades crónicas, las infecciones por el VSR pueden ser peligrosas y aumentar el riesgo de complicaciones y hospitalización.

¿Quiénes tienen mayor riesgo de contraer una infección grave por VSR?

  •  Adultos mayores (a partir de los 60 años)
  • Adultos con una enfermedad cardiaca o pulmonar crónica
  • Adultos con sistemas inmunitarios debilitados
  • Adultos con algunas otras afecciones subyacentes
  • Adultos que viven en hogares de ancianos o establecimientos de cuidados a largo plazo

A veces, el VSR también puede provocar que empeoren ciertas afecciones tales como:

  • Asma
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
  • Insuficiencia cardíaca congestiva

Vacunas disponibles

En Argentina se han aprobado las primeras vacunas para la prevención de enfermedad del tracto respiratorio inferior (ETRI) asociada al VSR en adultos de 60 años o más.

A la fecha disponemos de 2 vacunas para dicha edad:

  • Vacuna inactivada, recombinante no adyuvantada . Es la misma que se aplica a embarazadas
  • Vacuna inactivada, recombinante y adyuvantada.

Se aplica en el brazo por vía intramuscular, es única dosis y se puede coadministrar con otras vacunas.



El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura de un mosquito Aedes aegypti. La mayoría de las personas que contraen dengue no tienen síntomas, pero cuando estos aparecen, suelen ser: fiebre alta, dolor de cabeza y otras partes del cuerpo, náuseas y erupciones en la piel.

En la mayor parte de los casos, la persona se cura en una o dos semanas, pero a veces la enfermedad se agrava y requiere hospitalización.

Para su diagnóstico en nuestros laboratorios realizamos las siguientes pruebas de detección del Dengue:

  • Serología IgG-IgM.
  • PCR para Dengue.
  • Detección de Antígenos del virus (NS1)

¿Dónde y en qué horarios atendemos?

Horario de atención: De lunes a viernes de 7:30 a 11:00 h y sábado de 8:00 a 12:00 h

La atención es por orden de llegada, sin turno previo.

Nuestro laboratorio de análisis clínicos cuenta con un panel de más de 1000 estudios y ofrece los mismos estándares de calidad, seguridad y confiabilidad que la empresa sostiene en su servicio de vacunación.

 

¿Qué es la neumonía?

La neumonía es la inflamación de un segmento de uno de los pulmones, aunque también puede extenderse a ambos. Es producida por distintos gérmenes incluyendo virus, bacterias y más raramente por otro tipo de gérmenes, como hongos o parásitos.

¿Cómo se presenta?

La neumonía se presenta en forma variable, aunque lo más frecuente es que el paciente presente tos, fiebre, decaimiento, expectoración o flema y algunas veces dolor en el tórax y falta de aire. En personas de edad avanzada o en pacientes con disminución de sus defensas, estas manifestaciones pueden ser menos evidentes.

Los ancianos en algunas ocasiones pueden presentar solamente trastornos de conciencia, cambios de conducta u otras manifestaciones que no orientan a pensar en neumonía, por lo cual el médico y los familiares deben estar atentos para consultar ante situaciones como esta.

¿Quiénes pueden presentar complicaciones?

Los ancianos y los adultos de cualquier edad con factores de riesgo presentan un mayor riesgo de desarrollar complicaciones ante un cuadro de neumonía. Entre los factores de riesgo se encuentran las personas de cualquier edad que tienen disminución en sus defensas, aquellos que tienen enfermedades pulmonares o cardíacas crónicas, diabetes, tabaquismo y otras condiciones que faciliten las complicaciones de la neumonía. Sin embargo, es importante consignar que cualquier persona sana puede padecer una neumonía y que la misma también puede tener una evolución más grave.

Las complicaciones pueden ocurrir cuando las bacterias pasan del tejido pulmonar a la sangre y ocasionan infecciones en otros sitios como las meninges.

También pueden producir la acumulación de pus en la pleura, que es la membrana que recubre los pulmones, y esta acumulación de pus se denomina empiema. Por todos estos motivos, es muy importante la consulta oportuna ya que el pronóstico y la evolución de esta infección es mejor si se interviene en forma temprana.

¿Cuáles son las causas de neumonía?

En casi la mitad de los casos no se puede identificar una causa precisa de esta infección pulmonar.

En los casos en que sí se detecta un agente causal, el más frecuente de todos es una bacteria denominada Streptooccus pneumoniae o más conocida como neumococo, si bien también existen otras bacterias que pueden producirla. Los virus como el de la gripe o influenza, el SARS-CoV-2 (productor del COVID-19) y otros como el virus sincicial respiratorio, también pueden producir neumonía solos o asociados al neumococo; o muchas veces producen una infección inicial que facilita que el neumococo u otras bacterias lleguen al pulmón.

¿Cómo llega el neumococo a producir neumonía?

El neumococo para poder producir una neumonía primero debe estar en las fosas nasales y en la garganta, habitualmente sin producir síntomas y es lo que se denomina colonización. Luego, y por distintos factores que lo facilitan, como las infecciones virales, factores irritativos como el humo del tabaco o problemas asociados a enfermedades crónicas, la bacteria llega al pulmón y produce infección.

En algunos casos, como se menciona anteriormente, el neumococo puede avanzar más allá del pulmón, pasar a la sangre y llegar a otros órganos y producir, por ejemplo, meningitis o artritis o llegar a otras localizaciones. Esto último se observa con más frecuencia en los grupos de riesgo.

¿Qué hacer frente a una neumonía?

  • Es importante la consulta ante los síntomas mencionados para poder hacer la evaluación diagnóstica correspondiente.
  • En caso de que se sospeche que la neumonía sea bacteriana, se dispone de antibióticos efectivos contra el neumococo, pero también debemos recordar que cuanto más se demore el tratamiento, mayor es la posibilidad que la infección tenga una menor respuesta al mismo.

El tratamiento de una neumonía puede hacerse con antibióticos administrados por boca, pero en algunos casos, el médico puede considerar necesario que el paciente sea internado para administrarle antibióticos endovenosos y también para poder brindarle otras medidas de ayuda como oxígeno u otras medicaciones necesarias para controlar la infección.

Estas medidas también pueden ser necesarias en caso de que se sospeche una neumonía viral. Como otras medidas generales también el paciente debe recibir una adecuada hidratación, evitar el contacto frecuente con otras personas y hacer reposo.

¿Cómo se puede prevenir la neumonía?

Existen medidas generales que pueden ayudar a que las personas no padezcan neumonía y otras infecciones como estar bien alimentado, mantener un buen estado físico, no fumar, evitar el hacinamiento, lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o gel alcohólico, ventilar y mantener limpios los ambientes de la casa. Además de estas medidas generales, hoy se dispone de vacunas que pueden evitar que una neumonía se presente o que se complique. En primer lugar, la vacuna antigripal cumple un rol muy importante en este sentido, ya que el virus de gripe también conocido como virus de influenza, puede producir neumonía por sí mismo o facilitar que el neumococo u otras bacterias produzcan esta infección. Esta vacuna debe administrarse anualmente ya que el virus de la gripe sufre mutaciones o cambios que hacen que la vacuna del año anterior pueda no ser efectiva al año siguiente.

La vacuna es segura, y cualquier persona que desee evitar padecer esta enfermedad o complicarse con una neumonía la puede recibir, aunque es imprescindible que aquellos que tienen factores de riesgo de complicaciones de gripe se la apliquen.

También es muy importante la vacunación contra COVID-19 ya sea iniciando un esquema, para aquellos que nunca fueron vacunados, o recibiendo los refuerzos en los casos que los mismos estén pendientes.

¿Cuál es el rol de la vacuna contra el neumococo?

Esta es una vacuna que tiene un rol muy importante en la protección contra la neumonía y sus complicaciones, también se la conoce como vacuna antineumocócica.

Está dirigida a los grupos de mayor riesgo, incluyendo todos los adultos que tienen más de 64 años y personas de cualquier edad con enfermedades pulmonares y cardíacas crónicas como asma, insuficiencia cardíaca y otras enfermedades hepáticas, diabetes, fístulas de líquido céfalo-raquídeo, implantes cocleares, tabaquismo, insuficiencia renal, trastornos de la inmunidad, falta de bazo y otras condiciones o enfermedades que faciliten la infección por neumococo.

En la actualidad se dispone de tres tipos de vacunas contra neumococo, dos que se denominan vacunas conjugadas y otra conocida como vacuna de polisacáridos.

La vacuna de polisacáridos es la que se dispone desde hace más tiempo, contiene 23 serotipos de neumococo y se recomienda en los grupos antes mencionados.

Las vacunas conjugadas han demostrado que en adultos produce mayor respuesta de anticuerpos que la vacuna de polisacáridos. La vacuna conjugada 13 valente contiene 13 serotipos de neumococo, de los cuales comparte 12 con la vacuna de polisacáridos. Actualmente existe una nueva vacuna conjugada que protege para 20 serotipos de neumococo agregando 7 serotipos adicionales a la 13 valente.

En nuestro país se recomienda la administración de ambas vacunas, la vacuna de 23 polisacáridos y la 13 valente conjugada, en lo que se denomina esquema secuencial, que comprende la aplicación de ambas vacunas, primero la conjugada y luego la de polisacáridos.

Este esquema de vacunación se indica para todas las personas a partir de los 65 años y para adultos menores de esa edad que presenten los factores de riesgo antes mencionados.

Con la llegada de la vacuna conjugada 20 valente este esquema secuencial puede ser reemplazado con una sola aplicación de esta vacuna.

A través del conocimiento adecuado de las infecciones respiratorias y su prevención, se puede disminuir el riesgo de padecerlas o de presentar complicaciones de estas.

Departamento Científico
Fundación Vacunar
Enero 2024

¿Sabías que podés vacunarte contra el Dengue en tu casa?

¡Sí! agendá tu visita en nuestro sistema de autogestión.

El servicio es gratuito para particulares y con coberturas médicas. Conocé las zonas de alcance de CABA y GBA

  • El servicio se brinda para la aplicación de cualquier vacuna.
  • Los medios de pago son: transferencia bancaria o mercado pago.

Horario de visita:

Lunes a viernes:  9:30 a 18:30 h

HERPES ZÓSTER: CARACTERÍSTICAS Y PREVENCIÓN A TRAVÉS DE LA VACUNA

¿Qué es el herpes zóster?

El herpes zóster (HZ), o conocido comúnmente como culebrilla, es producido por el mismo virus que produce la varicela que, luego de la misma, es capaz de permanecer en forma latente en los ganglios nerviosos y reaparecer mucho tiempo después en forma localizada en la piel a lo largo de cualquier trayecto de un nervio. Se puede presentar en el tórax, cara, piernas, etc.

¿Por qué se produce y a quiénes afecta con más frecuencia?

Habitualmente se asocia a una disminución de las defensas que se observa a lo largo de la vida de una persona, proceso que se denomina inmunosenescencia. Por este motivo, la enfermedad aparece con más frecuencia a partir de los 50 años. También puede presentarse en personas más jóvenes con alteraciones de su inmunidad por diferentes enfermedades o tratamientos. Se ha observado también que el HZ se presenta un poco más frecuentemente en mujeres que en hombres. En personas que padecen ciertas enfermedades, también se observa un mayor riesgo de desarrollo de HZ, como en aquellos con EPOC, asma, diabetes, enfermedad renal crónica, depresión, lupus eritematoso sistémico y enfermedad inflamatoria intestinal.

¿Cuáles son los signos y síntomas de esta enfermedad?

Se caracteriza por la presencia de un intenso dolor u otras manifestaciones como sensación de quemadura, que pueden ser muy intensas, que acompañan el desarrollo de las lesiones en la piel o pueden, inclusive, comenzar 5 a 7 días antes de la misma en el trayecto del nervio donde se desarrollarán dichas lesiones. Esto ocurre hasta en el 74% de los casos y la presencia de dolor sin que se hayan presentado aún las lesiones cutáneas, puede llevar a plantear otros posibles diagnósticos sobre distintas causas, lo que conduce habitualmente a la puesta en práctica de múltiples estudios (electrocardiograma, radiografías, ecografías, etc.). Las manifestaciones en la piel se caracterizan por la presencia de manchas rojas (lesiones eritematosas), seguidas, horas o hasta uno o dos días después, por la aparición de vesículas o ampollas. Luego del tercer día se transforman en pústulas y finalmente, entre el séptimo y décimo día, en costras. Los pacientes pueden presentar otros síntomas asociados como fiebre, escalofríos, malestar general e inflamación de los ganglios.

¿Se puede repetir el herpes zóster?

Un episodio de HZ puede repetirse hasta en un 12% de los casos.

¿Puede presentar complicaciones una persona que padece herpes zóster?

De todos los casos de HZ, hasta el 3% requerirá internación (en mayores de 65 años hasta el 10%).
Se pueden presentar varias complicaciones asociadas a un episodio de HZ (tabla 1).

De la piel

Infecciones bacterianas sobreagregadas

Compromiso ocular

Conjuntivitis, queratitis, atrofia de papila

Compromiso del oído

Disminución de la audición, dolor, parálisis facial

Compromiso del sistema nervioso central y vascular

Encefalitis, meningitis, accidentes cerebrovasculares

Dolor

Dolor agudo durante el episodio

Neuralgia post herpética (NPH)

Tabla 1. Complicaciones de herpes zóster

Se debe destacar que, durante un episodio de HZ oftálmico, se presentan complicaciones oculares en el 20% a 70% de los casos. Por este motivo, siempre se requiere siempre control oftalmológico precoz.

¿Qué es la neuralgia post-herpética?

La neuralgia post-herpética (NPH) es la complicación más común del herpes zóster (HZ). Se manifiesta con dolor que se extiende más allá de los tres meses del episodio de HZ y afecta seriamente la calidad de vida. Se puede presentar hasta en un 30% de los episodios siendo esta frecuencia mayor, a mayor edad.
La manifestación más conocida de la NPH es el intenso dolor en la zona afectada, aunque pueden presentarse otros equivalentes como aumento de la sensibilidad local, sensación de hormigueo y otras manifestaciones. La NPH es debilitante, provoca trastornos del sueño y alteraciones de la vida diaria que pueden resultar en pérdida de peso y apetito, fatiga, depresión, disminución de actividades sociales y laborales y pérdida de vida independiente.

Su manejo terapéutico es muy complejo, la NPH puede durar muchos meses e inclusive años, y puede requerir la utilización de múltiples medicamentos.

¿Tiene algún tratamiento el herpes zóster?

Se puede tratar con antivirales como aciclovir o valaciclovir. Para que el tratamiento tenga algún beneficio debe iniciarse lo antes posible, dentro de las 48 a 72 horas de la aparición de las lesiones.

¿Se puede prevenir el herpes zóster y la neuralgia post herpética a través de una vacuna?

Sí, actualmente se dispone de la vacuna Shingrix® que es una vacuna recombinante inactivada contra el herpes zoster que contiene una proteína del virus de herpes varicela zóster llamada glicoproteína E junto a un sistema de adyuvante AS01B que aumenta la respuesta a la vacuna. Los estudios de esta vacuna desarrollados en adultos a partir de 50 años demostraron una robusta respuesta y una elevada eficacia para la prevención del HZ y de la NPH. En el primer caso la eficacia fue del 97.2% a partir de los 50 años y de 89.8% a partir de los 70 años y, para la prevención de NPH,
fue del 100% en el grupo de 50–69 años y de 88.8% en el de ≥ 70 años.

También se pudo observar en estos estudios que la vacuna redujo otras complicaciones del HZ.

La vacuna contra el HZ se puede administrar simultáneamente con otras vacunas como la vacuna cuadrivalente inactivada contra influenza, la vacuna antineumocócica de 23 polisacáridos, la vacuna doble adultos (difteria y tétanos), la triple acelular (doble adultos + coqueluche) y la vacuna contra COVID-19.
En los estudios en adultos inmunocomprometidos de 18 años o mayores, la vacuna recombinante contra HZ demostró adecuada respuesta inmune y eficacia en pacientes con HIV, trasplantes de órgano sólido y médula, enfermedades oncológicas y oncohematológicas.

La vacuna se administra por vía intramuscular en el brazo en dos dosis separadas por un intervalo no menor a dos meses en adultos a partir de los 50 años y, en adultos con inmunocompromiso, a partir de los 18 años, también se administran dos dosis, pero con un intervalo de 1 mes.

La vacuna demostró ser muy segura y el efecto adverso más común fue el dolor en el sitio de aplicación.

Comité Científico Fundación Vacunar
Abril 2023

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa zoonótica viral aguda causada por el virus de la fiebre amarilla, transmitida por mosquitos de los géneros Aedes y Haemagogus.

Es endémica en áreas subtropicales y tropicales de Sudamérica y África. Su presentación clínica es variada, fluctuando desde una enfermedad febril leve y autolimitada (lo más frecuente) hasta una enfermedad hemorrágica y hepática grave (con un 50 % de letalidad).

La palabra amarilla del nombre se refiere a los signos de ictericia que afecta a los pacientes con formas graves de la enfermedad.

Desde el momento de la picadura hasta la aparición de los síntomas pueden transcurrir de tres a siete días. ​

La duración de la enfermedad en caso de curación es de una a dos semanas. Se pueden distinguir dos formas clínicas:

Forma leve: es poco característica, comienza bruscamente con fiebre elevada, escalofríos y cefalea. Pueden existir, además, dolores musculares, náuseas y vómitos. Suele durar de uno a tres días y autolimitarse sin complicaciones.

Forma grave: tras un período inicial similar al anterior, en el que pueden existir además de sangrado nasal y de encías, se produce un descenso febril (remisión). A continuación reaparece la fiebre, se instaura ictericia (100 % de los casos), también puede aparecer insuficiencia hepática o renal y agravamiento de las hemorragias.

La fiebre amarilla no tiene tratamiento específico. Las medidas terapéuticas son de sostén.

PREVENCIÓN

Estrategia de vacunación

La vacuna contra fiebre amarilla está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación para residentes argentinos en zona de riesgo como en las provincias de Misiones y Formosa y algunos departamentos de Corrientes, Chaco, Salta y Jujuy:

  • 1era dosis:18 meses de vida
  • Refuerzo:11 años
  • Viajeros:En caso de viajeros a zonas de riesgo, una sola dosis es suficiente para protegerse a lo largo de toda la vida (mínimo 10 días antes del viaje). Se sugiere consulta médica para evaluar posibles precauciones y/o contraindicaciones.

Contraindicaciones y precauciones para recibir la vacuna contra la fiebre amarilla.

  • Alergia a componentes de la vacuna (huevos de gallina y sus derivados y antibióticos como la neomicina y kanamicina)
  • Edad menor a 6 meses
  • Infección sintomática por VIH, o tener recuento de linfocitos CD4+ <200/mm3 (<15%del total en niños menores de 6 años)
  • Enfermedades del timo asociadas a función inmune anormal
  • Timomas benignos o malignos
  • Inmunodeficiencias primarias
  • Tumores malignos
  • Trasplantes
  • Tratamientos inmunosupresores o inmunomoduladores

Precauciones

Quienes integran los grupos que se detallan a continuación tienen un riesgo aumentado de efectos adversos potencialmente graves asociados a la vacunación. Para estos casos, se recomienda no viajar a destinos con transmisión activa de fiebre amarilla. Si el viaje fuera impostergable, un médico infectólogo o especialista en viajeros deberá evaluar la conveniencia de indicar la vacunación y emitir una orden médica para recibir la vacuna.

  • Edad 6 a 8 meses
  • Edad igual o mayor a 60
  • Infección asintomática por VIH y recuento de linfocitos T CD4+ entre 200 y 499/mm3 (15-24% del total en niños menores 6 años de edad)
  • Embarazo
  • Lactancia: las mujeres que están en periodo de lactancia entre el nacimiento y los 8 meses inclusive podrán transmitir a sus hijos el virus vacunal a través de la leche.

Es importante tener en cuenta que esta vacuna se puede aplicar en el mismo momento que cualquier otra vacuna, pero en sitios diferentes. En el caso de vacunas de virus vivos atenuados (varicela, triple viral), si no se aplican simultáneamente debe respetarse un intervalo de, al menos, 28 días entre una y otra aplicación. Cabe aclarar que esta vacuna se puede aplicar en forma simultanea con la vacuna contra el dengue.

Departamento de la Fundación Vacunar

Sitios de consulta:

www.cdc.gov/travel

http://www.icbcclub.com.ar/

https://www.slamvi.org/web/