La medicina del viajero es una especialidad médica dedicada a los aspectos relacionados con la prevención de enfermedades y situaciones potencialmente peligrosas a las que están expuestas las personas cuando realizan un viaje.
Comprende no sólo la prevención de enfermedades infecciosas durante el viaje, sino también la seguridad personal de los viajeros y la prevención ante riesgos ambientales. Por ende, incluye diagnóstico y tratamiento de patologías adquiridas en viajes y manifestadas durante el mismo o a su regreso.
Hay destinos que están más relacionados con el riesgo de adquirir enfermedades (como África, India o el Sudeste Asiático).
Sin embargo, no sólo debe tenerse en cuenta el destino si no también el tipo de viaje a realizar: el propósito del mismo (vacaciones, trabajo, visita a familiares y amigos), tipo de alojamiento y las características y antecedentes de la persona que consulta.
Es por ello que en el momento de planificar un viaje debemos consultar con nuestro médico de cabecera si el destino amerita realizar una consulta de medicina del viajero.
Realizar con anticipación una consulta médica o especializada de medicina del viajero para verificar las vacunas:
- De rutina: de acuerdo a tu edad, tu salud y otros factores de riesgo. Un viaje es una oportunidad para poner al día tus vacunas.
- Requeridas: según las regulaciones gubernamentales de cada país para poder ingresar, como fiebre amarilla, vacunas para la meningitis y vacunas COVID-19.
- Recomendadas: para proteger tu salud durante el viaje de acuerdo a las enfermedades locales, como la vacuna para fiebre tifoidea.
La consulta determinará además si es necesaria medicación antipalúdica, otra medida sanitaria y/o un botiquín médico básico con los elementos apropiados para las necesidades individuales.
Es importante recordar que los esquemas de vacunación no se reinician: se completan.
Por otro lado, se deben tener en cuenta los intervalos sugeridos entre vacunas y las aplicaciones recientes que hayan recibido respecto al Calendario Nacional de Vacunación, especialmente en niños menores de 2 años y adultos mayores.
Se recomienda hacer la consulta de Medicina del Viajero con, al menos, 8 semanas de anticipación al viaje de modo tal de contar con el tiempo suficiente para seguir todas las recomendaciones en tiempo y forma.
Para aquellos viajeros de último momento se pueden utilizar esquemas acelerados y finalizar la vacunación en el país de destino o a su regreso, siempre teniendo en cuenta que las vacunas pueden ser administradas en forma simultánea y que la protección alcanzada puede ser subóptima sino se finaliza el esquema o la exposición es anterior al inicio de la protección de la vacuna.
Tiempo de planificación de esquemas de vacunación para el viajero:
Vacuna | Número de dosis | Tiempo mínimo de vacunación antes del viaje [1] |
Fiebre amarilla | Una | 10 días |
Dengue | Dos | 3 meses |
Fiebre tifoidea | Una | 14 días |
Meningocócica conjugada ACWY | Una [2] | 10-14 días [3] |
Rabia | 2 o 3 dosis | 7 días |
Hepatitis B | 3 dosis | 1 mes en esquemas acelerados |
Hepatitis A | 2 dosis [4] | [5] |
Además de las vacunas, hay otras medidas de prevención y recomendaciones generales que deben ser tenidas en cuenta:
- Contar con un seguro médico de asistencia al viajero
- Llevar un botiquín básico y la medicación habitual (siempre teniendo en cuenta posibles contingencias que puedan prolongar el viaje)
- Prevención de diarrea del viajero: enfermedades transmitidas por agua y alimentos. Consumir agua potable y alimentos seguros.
- Prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos: uso de repelentes. Profilaxis de malaria (según el destino)
- Prevención de enfermedades de transmisión sexual: uso de preservativo
Prevención de picaduras de insectos
- Proteja la piel mediante el uso de repelentes a base de DEET (NN dietil metatoluamida) en concentración del 25% al 30%.
- Colocar repelentes a base de permetrina al 2% en las ropas y mosquiteros, no exponga la piel al mismo (es solo para telas). Marca: HELP Duración de la protección: 1-2 semanas.
- En el caso de los niños consulte a su pediatra para la recomendación del repelente más adecuado de acuerdo a la edad.
- No utilizar perfumes (desodorantes con aroma, loción para después de afeitar, etc.), los mismos atraen a los mosquitos.
- Colocar insecticidas en las habitaciones, tipo pastillas de larga duración, y renuévelos durante toda su estadía o utilice aerosol con piretroides.
- Usar ropa de manga y botamanga larga de colores claros (los colores oscuros atraen a los mosquitos).
- Cuando se use pantalla solar o cremas, colocarlas 15 minutos antes del repelente.
- Usar mosquiteros en cunas, carpas y si es posible en los cuartos.
- Si Ud. tiene fiebre y/o cefalea y está o estuvo en un área con DENGUE: no tome aspirina. Use paracetamol.
¿Cuáles son las vacunas específicas que debe recibir el viajero?
Cada programa de vacunación debe ser personalizado por un médico de acuerdo con las vacunas que recibió previamente el viajero, el estado de salud y los factores de riesgo, así como los países que se visitarán, el tipo y duración del viaje, los tipos de actividades y el tiempo disponible antes de la salida.
Destinos más frecuentes y vacunas contra enfermedades endémicas:
- Brasil: Muchas áreas de Brasil tienen fiebre amarilla. Precaución a mujeres transitando el primer trimestre del embarazo por riesgo de Zika.
- Europa y Estados Unidos: Vacunas del Calendario Nacional. Especial importancia a la vacuna triple viral por aumento de los casos de Sarampión en Europa.
- México: Fiebre tifoidea y Hepatitis A según el destino.
- Chile: Vacunas del calendario nacional de vacunación.
Turismo local
¿Necesito vacunas específicas para viajar por Argentina?
Las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación. Algunas zonas de Corrientes y Misiones (incluyendo las Cataratas del Iguazú) tienen indicación de vacuna contra la fiebre amarilla.
Dengue
Dengue es la arbovirosis más frecuente en viajeros, así como una de las principales causas de síndrome febril agudo inespecífico, con aumento exponencial de casos en los últimos años, especialmente en destinos tropicales y subtropicales. El riesgo de contraer dengue durante un viaje depende de varios factores incluido el destino, estación del año, duración del viaje y actividades realizadas.
En la prevención del dengue, junto con las medidas conocidas para evitar la transmisión e infecciones, se cuenta con la disponibilidad de una vacuna. Sin embargo, es importante destacar que dicha vacuna aún no ha sido específicamente estudiada para la prevención del dengue en viajeros.
Antes de considerar su aplicación en el contexto de un viaje, se recomienda consultar con un médico infectólogo para recibir orientación adecuada.
El esquema recomendado es de 2 dosis con 3 meses de intervalo.
Las vacunas que pueden ser consideradas para los viajeros se resumen en la tabla.
Enfermedad | Indicaciones de vacunación | Tipo de vacuna y esquema |
Fiebre Amarilla Es una patología de origen viral, transmitida por el mosquito Aedes y Haemagogus.
| Requerida para entrar a algunos países, amparados por el Reglamento Sanitario Internacional, donde, en el lugar de origen la enfermedad es endémica. También se recomienda esta vacunación a todos los viajeros hacia áreas de riesgo donde existe transmisión.
| Vacuna fiebre amarilla: Vacuna a virus vivos atenuados. Esquema de 1 dosis a partir de los 9 meses de vida. Se recomienda la consulta médica profesional para evaluar los riesgos en el país de visita, contraindicaciones [6] y precauciones[7] de la vacuna. |
Dengue Es una enfermedad viral, transmitida por mosquitos Aedes aegypti, con gran potencial epidémico y ocasionada por cualquiera de los cuatro serotipos virales (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4). La infección por un determinado serotipo brinda inmunidad homóloga (para ese serotipo) de larga duración y solo protege a corto plazo para otros serotipos. Es decir, no genera inmunidad cruzada, lo que significa que una persona puede infectarse y enfermar cuatro veces. |
Se recomienda esta vacunación a todos los viajeros hacia áreas de riesgo donde existe transmisión. |
Vacuna tetravalente para los serogrupos A, C, W e Y: |
Meningitis Meningocócica Es una enfermedad grave de origen bacteriano, ocasionada principalmente por 5 serogrupos (A, B, C, W e Y). | Vacuna tetravalente para los serogrupos A, C, W e Y: [8] Requerida por Arabia Saudita para todos los pelegrinos que visitan La Meca. Estados Unidos también exige esta vacuna a los estudiantes que permanecerán varios meses en su territorio. Se recomienda esta vacunación a todos los viajeros hacia áreas con brotes epidémicos, como el cinturón de meningitis africano. | Vacuna tetravalente para los serogrupos A, C, W e Y: El número de dosis depende del laboratorio productor, así como de la edad y el estado inmunológico del vacunado. |
Fiebre Tifoidea Es una enfermedad febril sistémica de magnitud variable producida por la bacteria Salmonella Typhi. |
La vacunación está recomendada a los viajeros que se dirijan a zonas endémicas, en especial a aquellos países donde la enfermedad ha adquirido resistencia a los antibióticos. Es frecuente en zonas con inadecuadas condiciones de saneamiento ambiental y el contagio en los viajeros se relaciona con la ingesta de agua y alimentos contaminados. | Vacuna para fiebre tifoidea polisacárida: Esquema de 1 dosis a partir de los 2 años de vida. Se recomienda la revacunación ante nuevas exposiciones luego de 3 años de la vacunación. |
Rabia Es una enfermedad viral aguda que afecta al sistema nervioso central, invariablemente fatal, transmitida por animales mamíferos. | El riesgo para los viajeros a áreas o zonas consideradas de riesgo es proporcional a la probabilidad de contacto con mamíferos potencialmente rabiosos, por lo que se recomienda la vacunación a las personas que presentan alto riesgo de exposición.
| Vacuna purificada en células Vero (Verorab ®) y Vacuna purificada en fibroblastos de embrión de pollo: Esquema de 2 ó 3 dosis. En el caso de que el viajero vacunado previamente sufriera una exposición de riesgo debe recibir dos dosis en un esquema a los 0 y 3 días. |
Hepatitis A Es una enfermedad hepática transmitida por el virus de la Hepatitis A. |
La vacuna se recomienda a todos los viajeros no inmunes que se dirijan a zonas de prevalencia alta o intermedia de la enfermedad. | Vacuna para Hepatitis A: Esquema de 2 dosis 0 a 6 meses.[9]
|
Hepatitis B Es una enfermedad de transmisión sexual producida por el virus de la Hepatitis B. | Se recomienda donde haya posibilidad de situaciones de riesgo. En Argentina está incorporada al Calendario Nacional de Vacunación para todos sus habitantes | Vacuna para Hepatitis B: Esquema de 3 dosis 0, 1 y 6 meses. Existen esquemas acelerados. |
Sarampión Enfermedad altamente contagiosa. | Recomendada para todos los destinos internacionales | Vacuna Triple Viral o Doble viral: 6 a 11 meses: una dosis (dosis cero no considerada en calendario) 12 meses: una dosis. Mayor de 12 meses: dos dosis con intervalo de 1 mes.[10] |
Poliomielitis Enfermedad discapacitante causada por el virus de la poliomielitis. |
Los viajeros a países donde existe un mayor riesgo de exposición al poliovirus pueden recibir una dosis de refuerzo única de IPV antes de viajar (ej. África, Afganistán y Pakistán). | Niños: esquema de vacunación completo (existen esquemas acelerados). Adultos: una dosis de refuerzo de vacuna Salk (IPV) |
COVID-19 Enfermedad respiratoria causada por el virus pandémico SARS-CoV-2 | Se recomienda completar esquemas y actualizar los mismos. | Refuerzo cada 6-12 meses dependiendo del riesgo de enfermedad grave. |
Otras vacunas: son generalmente aconsejables en casos especiales, en los que se valoran individualmente las características y duración del viaje, las condiciones sanitarias del país de destino, la edad y situación clínica del viajero. Las mismas pueden ser vacuna para la gripe, encefalitis japonesa, neumococo, meningococo, dengue, etc.
Departamento Científico
Fundación Vacunar
Diciembre 2024
ENCLACES DE INTERÉS
- https://www.cdc.gov/travel
- http://slamvi.org/
- https://www.travax.nhs.uk/
- Viajes Internacionales y Salud. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241580472
[1] Tiempo en que se inicia la máxima protección de la vacuna.
[2] Menores de 2 años y huéspedes inmunocomprometidos requieren más de una dosis dependiendo de la edad de inicio del esquema.
[3] Máximo 3 años antes del viaje.
[4] Si los planes no permiten recibir todas las dosis antes de su viaje, se puede recibir al menos 1 dosis lo antes posible antes de viajar.
[5] Debido al largo periodo de incubación de la Hepatitis A se puede administrar hasta el día de la salida.
[6] Contraindicaciones: < 6 meses, hipersensibilidad a algún componente (gelatina, huevo, proteína del pollo, latex, etc.), inmunosupresión, patología del timo asociada a disfunción de la inmunidad celular como Miastenia Gravis, o timoma.
[7] Precauciones: lactantes de 6 a 8 meses, adultos > 60 años, HIV asintomáticos con recuento CD4>200/mm3 o > 15-24% en menores de 6 años, lactancia y embarazo.
[8] Aunque las vacunas para el serogrupo B están ahora disponibles, aún no existe una recomendación general para vacunar a los viajeros.
[9] Si los planes no permiten recibir todas las dosis antes de su viaje, se puede recibir al menos 1 dosis lo antes posible antes de viajar.
[10] Nacidos a partir de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.
Está indicada como vacuna de refuerzo para mayores de 18 años que tengan esquema primario completo de vacunación contra el COVID-19. Disponible en todos los centros y para el servicio de Vacunar en casa.
Consultá costos y requisitos
El coronavirus de tipo 2 es un virus altamente transmisible que surgió a fines de 2019 y ha causado una pandemia, denominada Enfermedad por Coronavirus 2019, (COVID-19) constituyendo una amenaza para la salud de los seres humanos.
A fines de diciembre de 2019, varios establecimientos de salud en Wuhan, en la provincia de Hubei, China, informaron sobre grupos de pacientes con neumonía de causa desconocida. Estos pacientes mostraron síntomas como fiebre, tos y malestar en el pecho y, en casos graves, dificultad respiratoria y neumonía bilateral.
Entre los primeros 27 pacientes hospitalizados, la mayoría fueron epidemiológicamente vinculados al mercado mayorista de mariscos de Huanan, un mercado húmedo ubicado en el centro de Wuhan, que comercializaba no solo mariscos, sino también animales vivos, incluidas aves de corral y animales silvestres.
El primer caso conocido se remonta al 8 de diciembre de 2019. El 31 de diciembre los oficiales de Salud Municipal de Wuhan notificaron sobre un brote de neumonía de causa desconocida y la Organización Mundial de la Salud lo informó al mundo. El 11 de marzo de 2020, la OMS definió a la COVID-19 como una pandemia.
Desde entonces se han realizado importantes esfuerzos globales para desarrollar vacunas contra la COVID-19 utilizando diferentes plataformas de vacunas, incluyendo vacunas basadas en virus inactivados, ácidos nucleicos (ADN y ARN), vectores virales y vacunas a subunidad basadas en proteínas recombinantes.
Asimismo, el virus fue mutando y se fueron haciendo prevalentes diferentes variantes denominadas con letras griegas tales como: Beta, Delta, Gamma, Ómicron y han aparecido también subvariantes de Ómicron tales como Ómicron BA.1 y Ómicron BA.5. La variante original se denomina generalmente “Wuhan” por el lugar donde fue notificado por primera vez.
La vacuna ARVAC Cecilia Grierson es una Vacuna contra la covid-19 desarrollada en Argentina por la Universidad Nacional de San Martín, el CONICET y el Laboratorio Cassará y aprobada por la ANMAT en octubre de 2023, luego de los estudios clínicos en los que participaron 2094 voluntarios y que se llevaron a cabo en distintos centros del país.
Esta vacuna se basa en proteínas recombinantes, una tecnología segura que ya se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B desde hace más de 20 años o más recientemente, el VPH (virus del papiloma humano). Es una tecnología que ha demostrado ser muy segura y además permite desarrollar vacunas que se almacenan entre 2 y 8°C (temperatura de heladera). Estas características podrían permitir que las dosis de la ARVAC Cecilia Grierson, a diferencia de las primeras vacunas contra el COVID-19, sean más económicas y más fáciles de producir y distribuir.
Las reacciones adversas detectadas en los voluntarios que recibieron ARVAC durante los estudios clínicos fueron menores como molestias, dolor en el sitio de aplicación, somnolencia, cansancio/ fatiga, dolor de cabeza y mialgias.
Está indicada como vacuna de refuerzo para mayores de 18 años que tengan esquema primario completo de vacunación contra el COVID-19. Se considera esquema primario completo cuando se acrediten al menos 2 dosis de vacuna con cualquier marca comercial, una dosis para el caso de Cansino y Sputnik light y 3 dosis de cualquier vacuna solo para inmunocomprometidos.
La vacuna ARVAC se administra por vía intramuscular, en el deltoides, preferentemente en el lado menos hábil.
No debe administrarse esta vacuna a personas con antecedentes de alergia severa a alguno de los componentes de la vacuna, recomendándose además permanecer en observación al menos 15 minutos después de la aplicación, como es habitual con cualquier vacuna, para detectar precozmente eventuales reacciones de hipersensibilidad.
La vacuna no fue estudiada en embarazadas, ni en mujeres lactantes.
Es importante que todas las personas a partir de los 6 meses de edad cuenten con esquema primario y al menos un refuerzo aplicado en los últimos 6 meses y continúen con la periodicidad de acuerdo a las siguientes recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud de la Nación:
Riesgo alto de COVID-19 grave: personas de 50 años o mayores, personas gestantes y personas con inmunocompromiso a partir de los 6 meses de vida. Se aplicará una dosis de refuerzo a los seis (6) meses desde la última dosis aplicada y luego continuará con la misma periodicidad cada 6 meses.
Riesgo intermedio de COVID-19 grave o alta exposición laboral a SARS-CoV-2: personas menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras (enfermedades crónicas, obesidad), personal de salud y personal estratégico. Dosis de refuerzo a los 6 meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con una periodicidad anual.
Riesgo bajo de COVID-19 grave: personas entre 6 meses y 49 años inclusive sin comorbilidades. Dosis de refuerzo a los doce (12) meses de la última dosis aplicada y luego continuar con periodicidad anual.
Estos refuerzos son necesarios para sostener la protección y prevenir el desarrollo de formas graves de la enfermedad
Departamento Científico
Fundación Vacunar
Disponemos de vacuna antigripal cuadrivalente en todos los centros y para el servicio de Vacunar en casa
Gripe: ¿Qué es y cómo prevenirla?
La gripe o influenza es una enfermedad respiratoria provocada por un virus que produce síntomas característicos como tos seca, dolor de garganta, cefalea, dolores musculares y decaimiento. En algunos casos puede complicarse y asociarse con neumonía bacteriana o descompensar enfermedades crónicas preexistentes.
Una de las características del virus de influenza, es que puede presentar mutaciones menores todos los años y, cada 10 a 40 años cambios o mutaciones mayores en su estructura lo que origina las pandemias.
Por este motivo es importante recordar que la medida más importante para prevenir esta enfermedad es la vacunación anual en particular dirigida a los grupos de mayor riesgo de complicaciones.
Debido a las mutaciones menores que se observan todos los años, es necesario actualizar anualmente la composición de la vacuna en cada hemisferio como se enumera a continuación para el hemisferio sur.
Composición de la vacuna antigripal 2024:
La OMS recomienda que las vacunas cuadrivalentes y trivalentes que se utilicen en la temporada gripal del hemisferio sur en 2024 contengan las siguientes cepas o cepas análogas:
Vacunas cuadrivalentes a base de huevo y vacunas a base de cultivos celulares
- A/Victoria/4897/2022 (H1N1)pdm09- cepa análoga
- A/Thailand/8/2022 (H3N2)- cepa análoga
- B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria)- cepa análoga
- B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata)- cepa análoga.
Vacunas trivalentes a base de huevo y vacunas a base de cultivos celulares
- A/Victoria/4897/2022 (H1N1)pdm09- cepa análoga;
- A/Thailand/8/2022 (H3N2)- cepa análoga
- B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria)- cepa análoga.
Características de la vacunación antigripal en 2024:
La vacuna contra la gripe ya se encuentra disponible y la vacunación se extenderá durante todo el otoño y comienzos del invierno.
A nivel público se dispondrá de vacunas trivalentes y a partir de los 65 años vacunas trivalentes adyuvantadas y, en los centros de vacunación privados (farmacias, vacunatorios), se contará con vacunas tetravalentes, desarrolladas en huevos embrionados o en líneas celulares y a partir de los 60 años también se contará con una formulación de alta dosis.
Esta vacuna se puede administrar simultáneamente con otras vacunas como la vacuna contra el COVID-19 y contra el neumococo.
La vacuna antigripal la puede recibir cualquier persona a partir de los 6 meses de vida, está particularmente recomendada en los grupos de mayor riesgo de complicaciones de esta enfermedad.
Los grupos considerados de riesgo de complicaciones en Argentina incluyen los siguientes:
- Niños entre 6 y 24 meses
- Todos los adultos a partir de los 65 años
- Embarazadas (en cualquier trimestre del embarazo o en los primeros 10 días del puerperio)
- Personas entre 2 y 64 años con enfermedad pulmonar, cardiaca o renal crónica, diabetes, obesidad (índice de masa corporal mayor a 40)
- Pacientes inmunosuprimidos como aquellos que fueron sometidos a trasplante, aquellos en tratamiento con quimioterapia o corticoides a altas dosis y los que tienen infección por VIH.
- Personal de salud (debe vacunarse por el mayor riesgo de exposición y por la posibilidad de transmitir la enfermedad a poblaciones vulnerables)
Asimismo, se recomienda la vacunación en convivientes o contactos estrechos de enfermos oncohematológicos y contactos estrechos con niños menores de 6 meses (convivientes, cuidadores en jardines maternales)
Importante: los niños entre 6 meses y 8 años que nunca fueron vacunados contra la gripe deben recibir dos dosis con un intervalo de 1 mes y, en años posteriores, una sola dosis.
El mejor momento para la vacunación es a principios del otoño, antes de la circulación del VSR en la comunidad. Esto garantiza la máxima protección durante los meses de invierno.
Disponible en nuestros centros y para el servicio de Vacunar en casa
El virus sincicial respiratorio (VSR) es un virus respiratorio común que suele causar síntomas leves similares a los de un resfrío. La mayor parte de las personas se recuperan en una o dos semanas, pero la infección por el VSR puede ser grave. Afecta especialmente a pacientes vulnerables con enfermedades crónicas de base, y presenta una morbilidad clínica superior a la gripe.
Los bebés y adultos mayores tienen más probabilidades de presentar una infección grave por el VSR y ser hospitalizados.
Para todos los adultos mayores de 60 años, y para adultos con algunas otras condiciones o enfermedades crónicas, las infecciones por el VSR pueden ser peligrosas y aumentar el riesgo de complicaciones y hospitalización.
¿Quiénes tienen mayor riesgo de contraer una infección grave por VSR?
- Adultos mayores (a partir de los 60 años)
- Adultos con una enfermedad cardiaca o pulmonar crónica
- Adultos con sistemas inmunitarios debilitados
- Adultos con algunas otras afecciones subyacentes
- Adultos que viven en hogares de ancianos o establecimientos de cuidados a largo plazo
A veces, el VSR también puede provocar que empeoren ciertas afecciones tales como:
- Asma
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
- Insuficiencia cardíaca congestiva
Vacunas disponibles
En Argentina se han aprobado las primeras vacunas para la prevención de enfermedad del tracto respiratorio inferior (ETRI) asociada al VSR en adultos de 60 años o más.
A la fecha disponemos de 2 vacunas para dicha edad:
- Vacuna inactivada, recombinante no adyuvantada . Es la misma que se aplica a embarazadas
- Vacuna inactivada, recombinante y adyuvantada.
Se aplica en el brazo por vía intramuscular, es única dosis y se puede coadministrar con otras vacunas.
Disponible en nuestros centros y para el servicio de Vacunar en casa.
La vacuna contra el principal virus que causa bronquiolitis y neumonías en bebés está incluida en el calendario oficial de inmunizaciones de la Argentina para mujeres embarazadas entre la semana 32 y 36 de gestación.
En Argentina hasta la semana 42 del año 2023 se notificaron 198.889 casos de Bronquiolitis, con una tasa de incidencia acumulada de 13.632,5 casos/100.000 habitantes, verificando un aumento respecto a los casos de 2018 y a los de los años pandémicos 2020 y 2021. Con respecto a los casos de IRAB graves entre las semanas 13-21 de 2023, la positividad para VSR alcanzó su valor máximo de 76 %.
Con respecto a los casos de infecciones respiratorias graves entre marzo y mayo de este año, la positividad para el virus sincicial alcanzó su valor máximo de 76 %.
La mayoría de los lactantes previamente sanos que desarrollan bronquiolitis por VSR no requieren hospitalización y mejoran clínicamente en pocos días.
Sin embargo, aproximadamente entre el 1% y el 3% de los niños menores de 12 meses serán hospitalizados por cuadros severos, con la mayor tasa de hospitalización en los primeros 6 meses de vida.
Aprobación por la Administración de Drogas y Alimentos de EEUU (FDA) y ANMAT autorizó la vacuna para personas gestantes contra el virus sincicial respiratorio:
- El objetivo es prevenir la enfermedad del tracto respiratorio inferior en bebés desde el nacimiento y hasta los 6 meses de edad.
- datos del ensayo clínico pivotal de fase 3 en más de 7,000 personas embarazadas, incluyendo a sus bebés en un total de más de 14,000 participantes del ensayo.
- El ensayo clínico pivotal, denominado MATISSE (MATernalImmunization Study for Safety and Efficacy), se trató de un estudio de fase 3 aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo diseñado para evaluar la eficacia, seguridad e inmunogenicidad de la vacuna contra el VSR en lactantes nacidos de personas sanas vacunadas durante el embarazo. Los resultados se publicaron en The New EnglandJournalof Medicine en abril de 2023.
- La vacuna se llama Abrysvo® elaborada por el laboratorio Pfizer y fue aprobada en EE.UU para su uso entre las 32 y las 36 semanas gestación y se administra como una inyección de dosis única intramuscular.
La eficacia de la vacuna
La vacuna desarrollada por la empresa Pfizer es no adyuvantada y protege contra las variantes RSV-A y RSV-B del virus. Se aplica en las personas gestantes con una dosis de 0.5 mililitros intramuscular y produce una inmunización pasiva a niñas y niños.
Los estudios indican que la eficacia de la inmunización contra la enfermedad severa es del 81,8% a los 80 días.
En el estudio de fase 3 un total de 3682 embarazadas recibieron la vacuna Abrysvo® y 3676 recibieron placebo.
Se evaluaron 3570 y 3558 lactantes, respectivamente. Se produjeron enfermedades graves del tracto respiratorio inferior atendidas médicamente dentro de los 90 días posteriores al nacimiento en 6 bebés de mujeres en el grupo de la vacuna y 33 bebés de mujeres en el grupo de placebo (eficacia de la vacuna, 81,8%; IC del 99,5%, 40,6 a 96,3); 19 casos y 62 casos, respectivamente, ocurrieron dentro de los 180 días posteriores al nacimiento (eficacia de la vacuna, 69,4 %; IC del 97,58 %, 44,3 a 84,1).
La enfermedad del tracto respiratorio inferior asociada al VRS con asistencia médica ocurrió dentro de los 90 días posteriores al nacimiento en 24 bebés de mujeres en el grupo de la vacuna y 56 bebés de mujeres en el grupo de placebo (eficacia de la vacuna, 57,1%; IC del 99,5%, 14,7 a 79).
Departamento científico
Fundación Vacunar
Referencias:
- Kampmann, B., Madhi, S. A., Munjal, I., Simões, E. A. F., Pahud, B. A., Llapur, C., Baker, J., Pérez Marc, G., Radley, D., Shittu, E., Glanternik, J., Snaggs, H., Baber, J., Zachariah, P., Barnabas, S. L., Fausett, M., Adam, T., Perreras, N., Van Houten, M. A., Kantele, A., … MATISSE Study Group (2023). Bivalent Prefusion F Vaccine in Pregnancy to Prevent RSV Illness in Infants. The New England journal of medicine, 388(16), 1451–1464. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2216480
- FDA. La FDA aprueba la primera vacuna para personas embarazadas y prevenir el virus respiratorio sincitial (VRS) en bebés. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/la-fda-aprueba-la-primera-vacuna-para-personas-embarazadas-y-prevenir-el-virus-respiratorio
- Soni A, Kabra SK, Lodha R. Respiratory Syncytial Virus Infection: An Update. Indian J Pediatr. 2023 Jun 16. doi: 10.1007/s12098-023-04613-w. Epub ahead of print. PMID: 37326948.
- https://www.argentina.gob.ar/noticias/anmat-autorizo-la-vacuna-para-personas-gestantes-contra-el-virus-sincicial-respiratorio
- https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/300984/20231218
- https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2024-02/lineamientos-vsr.pdfhttps://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2024-02/lineamientos-vsr.pdf
La Organización Mundial de la Salud, para el 2030, tiene como objetivo eliminar las epidemias de meningitis bacteriana (la forma más letal de esta enfermedad) y reducir las muertes en un 70% y el número de casos, a la mitad.
Fundación Vacunar, como parte de su compromiso con la salud se suma a esta estrategia para la eliminación de esta enfermedad. Para esto, está llevando a cabo un estudio de una vacuna (MenQuadfi) contra el Meningococo ACWY para niños sanos de entre 12 y 23 meses de edad. Dicha vacuna se encuentra aprobada y comercializada en Argentina desde mayo del 2021.
Este estudio se realiza con el objetivo de dar la posibilidad a los padres de evaluar los anticuerpos protectores que les dio la vacuna a sus hijos (defensas), y, por otra parte, permitirá tener una vacuna más en Calendario Nacional para refuerzo.
Para poder participar, tu hijo debe haber recibido al menos una dosis de la vacuna contra el Meningococo ACWY antes del año, y no debe haber recibido la vacuna contra el Meningococo B, ni tener dado el refuerzo de los 15 meses.
El estudio consiste en dos visitas presenciales al centro:
- En la primera visita, tu hijo/a será evaluado/a por un médico pediatra, le sacarán una muestra de sangre y será vacunado con MenQuadfi.
- En la segunda visita, el niño/a volverá a ser evaluado/a por un médico pediatra y le sacaremos otra muestra de sangre.
El fin de este estudio es evaluar la respuesta inmune que produce la vacuna MenQuadfi como refuerzo.
La participación es voluntaria, gratuita y confidencial.
Completá el siguiente formulario y a la brevedad serás contactado por un representante.
El Departamento Científico de la Fundación Vacunar se suma a la alerta del Ministerio de Salud de la Nación y de la Provincia de Salta para informar a la población sobre la situación epidemiológica del sarampión y la importancia de tomar medidas preventivas.
Ante la confirmación de un caso de sarampión en un paciente de 19 meses residente en la provincia de Salta, es crucial que los equipos de salud refuercen la vigilancia de enfermedades febriles exantemáticas (EFE), verifiquen y completen los esquemas de vacunación, y sensibilicen a la población sobre la importancia de buscar atención médica temprana en caso de fiebre y exantema.
La Fundación Vacunar insta a la población a estar al tanto de la situación y a tomar las medidas necesarias para prevenir la propagación del sarampión.
“La vacunación es la forma más efectiva de protegerse contra esta enfermedad altamente contagiosa, por lo que es esencial que todos estén al día con sus vacunas”.
Es fundamental que la comunidad se mantenga informada, siga las recomendaciones de las autoridades de salud y tome medidas preventivas para proteger la salud de todos. Juntos, podemos contribuir a detener la propagación del sarampión y garantizar el bienestar de nuestra comunidad.
Situación actual:
El 16 de enero del corriente año, un efector privado de la provincia de Salta notificó al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud un caso de enfermedad febril exantemática, sospechoso de sarampión, iniciándose la investigación epidemiológica y acciones de control. Se trata de un niño de 19 meses de edad que presentó fiebre, exantema, tos y conjuntivitis el día 2 de enero.
Tres días después consultó y se internó por neumonía en una clínica privada presentando aislamiento de neumococo en muestra respiratoria. El día 9 de enero se tomó una muestra de suero y el 16 de enero se informó IgM positiva para sarampión en un laboratorio privado.
Esta muestra de suero, junto con las muestras para detección viral fueron derivadas al Laboratorio Nacional de Referencia ANLIS-Malbrán confirmando la infección por serología y detección de virus sarampión por RT-PCR en orina y aspirado nasofaríngeo el día 19 de enero.
Se encuentran en desarrollo estudios para genotipificar el virus. El caso no cuenta con antecedente de vacunación con triple viral, no viajó fuera de la provincia y en la investigación inicial no surge contacto con casos sospechosos antes de la aparición de los síntomas. El paciente presenta evolución clínica favorable. Los equipos de respuesta rápida (ERRA), local y provincial, se encuentran realizando la investigación epidemiológica y las acciones de control de foco correspondientes.
Situación epidemiológica de la Región de las Américas y antecedentes en Argentina
En el año 1994 los países de la Región de las Américas establecieron el objetivo conjunto de eliminar la transmisión endémica del sarampión para el año 2000 mediante acciones sistemáticas de vacunación y vigilancia epidemiológica.
Así, en el año 2016 se certificó la eliminación a nivel regional, siendo la Región de las Américas la primera en lograr este objetivo.
Sin embargo, en el período 2017-2019 se registró un aumento constante de casos en 18 países de la Región. El 93% de los casos ocurrieron en Brasil y Venezuela, los cuales perdieron el estado de eliminación en 2018 y 2019 respectivamente. A la fecha, ambos países interrumpieron la circulación viral y se encuentran en vías de ser verificados nuevamente.
Argentina interrumpió la circulación endémica del sarampión en el año 2000. Desde entonces se registraron brotes de menos de un año de duración, sin pérdida del estado de eliminación. El mayor brote se registró entre las semanas epidemiológicas (SE) 35 del año 2019 y la SE 12 del año 2020, con un total de 179 casos, que se circunscribieron a la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y 19 municipios de la Provincia de Buenos Aires (PBA). En el año 2021 no se registraron casos confirmados.
En 2022, se registraron dos casos de sarampión: uno en CABA y otro en Vicente López (PBA): el primero en SE 13 correspondió a un caso importado y el segundo, en SE 28, un caso de origen desconocido. Ambos sin relación entre ellos y sin casos secundarios
RECOMENDACIONES PARA LOS EQUIPOS DE SALUD VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Los casos de EFE constituyen un evento de notificación obligatoria en el marco de la ley 15.465 y la resolución 2827/2022 del Ministerio de Salud de la Nación que actualiza las normas y procedimientos de vigilancia y control de eventos de notificación obligatoria.
Definición y clasificación de caso:
- Definición de Caso de Enfermedad Febril Exantemática (EFE) (sospechoso de sarampión/rubéola): Persona de cualquier edad con fiebre (temperatura axilar > 38ºC) y exantema. O bien que un trabajador de la salud sospeche sarampión o rubéola, independientemente del antecedente vacunal.
- Notificación: Todo caso sospechoso de EFE deberá notificarse de forma inmediata al Sistema Nacional de vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) al grupo de eventos Enfermedad Febril Exantemática, con datos completos tanto de identificación, clínicos y por laboratorio.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Todas las personas desde el año de vida deben tener esquema de vacunación completo contra el sarampión y la rubéola, según Calendario Nacional de Vacunación:
- De 12 meses a 4 años: deben acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral
- Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra sarampión y rubéola aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión y rubéola.
- Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse. Las recomendaciones de vacunación ante situación de brote o para viajeros pueden cambiar según la situación epidemiológica.
Recordar:
- La importancia de completar el esquema de vacunación para lograr protección individual y colectiva.
- No olvidar consultar al médico o centro de salud para asegurarte de que están al día con todas las vacunas recomendadas.
- Juntos podemos prevenir enfermedades.
Se pueden consultar en:
https://www.argentina.gob.ar/salud/sarampion/vas-a-viajar
https://www.argentina.gob.ar/salud/sarampion
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2024-01/alerta-epidemiologica_caso-confirmado-de-sarampion-en-la-provincia-de-salta.pdf
Departamento Científico de la Fundación Vacunar.
Para prevenir la enfermedad neumocócica en pediatría, se recomienda la vacunación con la nueva vacuna conjugada de 20 serotipos, que protege contra las cepas más comunes de la bacteria neumococo.
La enfermedad neumocócica es una infección causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae, que puede provocar diversas enfermedades en los niños, como neumonía, otitis media, sinusitis, meningitis y bacteriemia.
Esta enfermedad puede ser grave y potencialmente mortal en los niños, especialmente en aquellos menores de 2 años o con sistemas inmunológicos debilitados. Representa una importante causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo.
Entre las causas de muertes por infecciones neumocócicas, la neumonía representa 81% y la meningitis 12%.
Las infecciones virales pueden predisponer a la infección de esta bacteria. Otros agentes infecciosos (virus, bacterias y hongos) pueden causar también neumonía.
El Virus Sincitial Respiratorio es la causa más frecuente de neumonía vírica. Haemophilus influenzae de tipo b (Hib) es la segunda causa más común de neumonía bacteriana yPneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en menores de seis meses con infección por VIH.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad por neumococo?
- En el caso de neumonía, pueden ser fiebre, tos, dificultad para respirar y dolor en tórax o pecho.
- En el caso de meningitis, pueden ser fiebre, vómitos, irritabilidad, cefalea, rigidez de cuello, fotofobia y confusión. La meningitis puede dejar secuelas auditivas y neurológicas. En los bebés, la meningitis puede causar insuficiente consumo de alimentos y líquidos, bajo estado de alerta y vómitos.
- En el caso de infección en sangre los síntomas pueden ser fiebre, escalofríos, bajo nivel de alerta o en los cuadros más graves se puede presentar confusión o desorientación, dificultad para respirar, alta frecuencia cardiaca, sensación de mucho frío, dolor o molestias extremos, piel húmeda o sudorosa
- En el caso de infección en el oído (otitis media) se puede presentar dolor de oído, enrojecimiento e inflamación del tímpano, fiebre y somnolencia.
- En el caso de sinusitis pueden tener dolor de cabeza, congestión nasal o moqueo, pérdida del sentido olfatorio, dolor o presión en la cara, goteo retronasal.
Prevención a través de las vacunas
Las vacunas son la mejor manera de prevenir la enfermedad neumocócica. La incorporación en los Calendarios de Vacunación de las vacunas conjugadas han reducido significativamente los casos de enfermedad neumocócica a nivel mundial por los serotipos incluidos en las mismas, en forma directa o por efecto comunitario al reducir la portación nasofaríngea.
Todos los niños menores a 5 años deben recibir la vacunación para neumococo. Los niños de entre 5 y 18 años con ciertas afecciones que aumenten el riesgo de presentar enfermedad neumocócica también deben recibirla, sino se vacunaron previamente.
El esquema actual de la vacuna neumococo 13 valente incluida dentro del calendario nacional de vacunación:
- 1era dosis: 2 meses de vida
- 2da dosis: 4 meses de vida
- Refuerzo de dosis: 12 meses
Nueva vacuna 20 valente
Para prevenir la enfermedad neumocócica en pediatría, se recomienda la vacunación con la nueva vacuna conjugada de 20 serotipos, que protege contra las cepas más comunes de la bacteria neumococo.
La vacuna de 20 serotipos ha demostrado ser altamente efectiva para prevenir la enfermedad neumocócica en los niños, reduciendo la incidencia de neumonía, otitis media y otras infecciones causadas por el neumococo.
Además, también contribuye a disminuir la circulación de la bacteria en la población, protegiendo así a aquellos que no pueden ser vacunados, como los bebés menores de 2 meses.
La vacuna neumocócica conjugada 20 valente, ha sido recientemente aprobada en nuestro país por ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica).
El diseño de la vacuna PCV20 consistió en los mismos componentes que PCV13, más 7 serotipos adicionales de neumococo, por lo que se amplía la protección de esta enfermedad.
El esquema de vacunación varía de acuerdo a la edad. En los más pequeños consta de:
- 1era dosis: 2 meses de vida
- 2da dosis: 4 meses de vida
- 3ra dosis: 6 meses de vida
- Refuerzo de dosis: 11-15 meses
El Departamento científico de la Fundación Vacunar realizó las recomendaciones para la utilización de esta nueva vacuna en pediatría.
Estas vacunas protegen contra muchos, pero no todos los tipos de bacterias neumocócicas, por lo que existe la posibilidad de que una persona pueda contraer la enfermedad neumocócica aun después de haberse vacunado.
También es importante vacunarse contra la influenza todos los años porque la influenza aumenta las probabilidades de contraer la enfermedad neumocócica.
En resumen, la vacunación con la vacuna de 20 serotipos es fundamental para prevenir la enfermedad neumocócica en pediatría, protegiendo la salud de los niños y reduciendo la incidencia de esta infección potencialmente grave.
Departamento científico
Fundación Vacunar
El comienzo de las clases es un momento clave en la vida de niñas, niños y adolescentes.
La convivencia en la escuela con otros los expone al contagio de enfermedades prevenibles a través de la vacunación.
Luego de la dramática caída de las tasas de vacunación durante la pandemia se ha visto una recuperación considerable, aunque persisten tasas subóptimas. Esto genera un riesgo aumentado de contagio de enfermedades prevenibles por vacunas.
Es imprescindible poner énfasis en la importancia de cumplir con las pautas de vacunación establecidas en el Calendario Nacional y recuperar esquemas, en caso de ser necesario, para no dejar expuestos a las niñas, niños y adolescentes ante la posibilidad del resurgimiento de distintas enfermedades.
Las vacunas obligatorias al ingreso escolar son:
A partir de los 5 años
- Vacuna triple bacteriana (DTP), contra la difteria, tétanos y coqueluche.
- Vacuna triple viral (SRP), contra sarampión, rubeola y parotiditis.
- Vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV).
- Vacuna antivaricela (para todos los nacidos a partir de octubre del 2013)
A los 11 años
- Triple bacteriana acelular (dTpa), contra la difteria, tétanos y coqueluche.
- HPV virus del papiloma humano (VPH)
- Meningococo conjugada ACYW
Departamento Científico
Fundación Vacunar
La vacuna contra VPH es una herramienta muy importante para reducir de forma significativa la carga de la enfermedad que produce el virus del papiloma humano en todo el mundo.
Además, un enfoque integral que complemente el uso de esta vacuna (prevención primaria) con el tamizaje para la detección temprana y tratamiento oportuno de las lesiones cervicales y otras lesiones anogenitales, permitirá reducir significativamente la incidencia del cáncer de cuello de útero y de otros cánceres asociados a HPV en la Argentina en las próximas décadas.
La vacuna contra el VPH disponible (cuadrivalente) otorga protección contra los genotipos 6 y 11 asociados a verrugas anogenitales y los genotipos 16 y 18 que se relacionan con la producción de lesiones pre-neoplásicas y cánceres anogenitales y de otras localizaciones.
Desde hace poco tiempo también está disponible la vacuna contra VPH nonavalente que agrega, a los 4 genotipos de la cuadrivalente, otros 5 que se asocian a cánceres ano-genitales y de otras localizaciones. Los mismos son el 31, 33, 45, 52 y 58.
Al igual que la vacuna cuadrivalente, Gardasil®, la vacuna Gardasil 9® es una vacuna viral inactivada que se produce a partir de cultivos de una cepa recombinante de levadura de Sacharomyces cerevisiae que produce la proteína L1 de cada uno de los tipos del virus del papiloma humano.
Recomendaciones generales a partir del 1 de enero 2024
Siguiendo la recomendación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Co.Na.In), basada en la evidencia científica y las recomendaciones internacionales, se define a partir del 1ero de enero de 2024: simplificar el esquema de vacunación a una única dosis a los 11 años, de la vacuna contra el VPH que esté disponible en el Calendario Nacional Vacunación (CNV).
En caso de recupero de esquemas atrasados:
- Única dosis hasta los 20 años.
- Dos dosis (intervalo de 0 y 6 meses) en caso de inicio de esquema entre los 21 a 26 años.
En personas con inmunocompromiso*: se mantiene la vacunación con un esquema de 3 dosis (intervalo de 0, 2 y 6 meses) hasta los 26 años.
*Personas viviendo con VIH, trasplantados, Lupus Eritematoso Sistémico (LES), Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), Dermatomiositis (DM) y otras enfermedades autoinmunes en plan de recibir drogas inmunosupresoras.
Si bien este es el esquema vigente actualmente en el Calendario Nacional de Vacunación (CNV), los profesionales de la salud pueden prescribir la vacuna contra VPH en otros grupos de edad y/o de acuerdo al esquema considerado en el prospecto del laboratorio productor de la vacuna.
Estudio Finalizado
Desde 2020 junto a la Fundación Vacunar comenzamos a trabajar en el ÁREA DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA con el objetivo de colaborar con diversas instituciones para el desarrollo y estudio de medicamentos y vacunas.
Actualmente colaboramos con el CONICET, Laboratorio Cassará y la Universidad Nacional de San Martín para el desarrollo de la nueva vacuna proteica ARVAC Cecilia Grierson contra COVID-19, diseñada para proteger contra las variantes de SARS-CoV-2 circulantes en la región, incluyendo una versión bivalente contra Ómicron.
Los resultados de la primera etapa de la investigación han demostrado que esta vacuna es segura. Además, los valores preliminares de respuesta inmunológica resultan prometedores. Ahora se debe continuar con la fase más avanzada del desarrollo de la vacuna para generar los resultados que serán presentados a la ANMAT para su aprobación como vacuna de refuerzo.
El 26 de abril de este año la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó el uso de la vacuna contra el dengue TAK-003, nombre comercial Qdenga, desarrollada por el laboratorio japonés Takeda. La vacuna también había sido aprobada previamente por las agencias regulatorias de la Unión Europea, Reino Unido y Brasil.
Tras la aprobación por parte de la ANMAT, el laboratorio establecerá los protocolos de inicio del proceso productivo para el envío de la misma a nuestro país, siempre siguiendo estándares de calidad y trazabilidad, para su posterior comercialización en territorio nacional.
La aprobación se basa resultados de cinco ensayos de Fase 1, 2 y 3 con más de 28 000 niños y adultos. El ensayo clínico de Fase 3 contó con la participación de ocho países con dengue endémico y 4.5 años de recolección de datos de seguridad y eficacia. TAK-003 previno el 84 % de los casos de hospitalización por dengue y el 61 % de los casos de dengue sintomático en la población general, incluidos tanto los individuos seropositivos como los seronegativos.
Es una vacuna a virus vivo atenuado que se basa en el virus del dengue 2, al que se añade ADN de los otros tres serotipos para proteger contra cualquiera de los cuatro tipos de dengue. Puede utilizarse a partir de los 4 años, hayan cursado o no previamente la enfermedad.
Su forma de administración son dos dosis con un intervalo de tres meses.
Es importante tener en cuenta que, frente al brote actual, la mejor estrategia de prevención sigue siendo la participación de la comunidad en relación al control y eliminación de criaderos de mosquitos, así como el fortalecimiento de la comunicación de las medidas de prevención para evitar picaduras de mosquitos y el empleo de métodos de aislamiento vectorial (repelentes, espirales, mosquiteros, etc.).
Comité Científico
Fundación Vacunar
Referencias:
- Ministerio de Salud. Argentina. Comunicado de Prensa: “La ANMAT aprobó el uso de la vacuna del laboratorio Takeda contra el dengue”. Disponible en: Link
- Takeda Company. Disponible en: Link
- Ministerio de Salud. Argentina. Dengue.
Disponible en: Link
La enfermedad meningocócica invasiva (EMI) es una infección grave, potencialmente letal, causada por Neisseria meningitidis (Meningococo). Es una enfermedad poco frecuente, pero con alta morbimortalidad (10 % mortalidad / 20 % complicaciones). Es de distribución mundial y se presenta en forma de brotes o epidemias.
En Argentina, el grupo más vulnerable lo constituyen los niños menores de 1 año, especialmente los menores de 9 meses.
El meningococo (Neisseria meningitidis) tiene como único reservorio al ser humano y se transmite de persona a persona a través de gotas de secreciones que expulsamos al hablar, toser, estornudar etc. Se han descrito 12 serogrupos de esta bacteria, aunque sólo 6 de ellos han demostrado poder patógeno en el ser humano: A, B, C, X, W e Y.
Si bien la prevalencia de los serogrupos es variable e impredecible, en Argentina los serogrupos prevalentes son el W y el B.
Un factor importante en la epidemiología de la enfermedad es la portación nasofaríngea, prerrequisito indispensable para el desarrollo de enfermedad invasiva que desarrolla el 1 % de los portadores.
Esta portación es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes. Se estima que la tasa de portación en Buenos Aires es del 13,8 %.
Existen factores que favorecen el desarrollo de EMI. Entre ellos se mencionan:
- Exposición al humo del tabaco o fumar tabaco
- Antecedente reciente de enfermedad respiratoria, gripe.
- Convivencia estrecha con elevado porcentaje de portadores asintomáticos (cuarteles, prisiones etc.)
- Situaciones de inmunosupresión.
- Viajeros a zonas o países donde la enfermedad meningocóccica es endémica, tal es el caso del África subsahariana.
- Tratamiento con determinados anticuerpos monoclonales que aumentan entre 1000 a 2000 el riesgo de sufrir enfermedad meningocócica.
Sin embargo, el 90 % de los casos de EMI se presentan en pacientes previamente sanos, sin factores de riesgo conocidos
Luego de un período de incubación corto, de 3 o 4 días, la enfermedad meningocócica invasiva tiene tres formas clásicas de presentación:
- Meningitis (45%), es la inflamación del LCR y las membranas que recubren el encéfalo y la médula espinal. Las meningitis sin shock, cuando son diagnosticadas precozmente y con tratamiento adecuado, suelen cursar
sin complicaciones, aunque ocasionalmente quedan secuelas auditivas, defectos cognitivos moderados o leves y epilepsia. - Sepsis (37%), es la forma más grave de presentación. Cursa con fiebre elevada de aparición brusca acompañada de la aparición de manchas de color rojo, marrón o púrpura (petequias) en la piel, que puede progresar en pocas horas a un cuadro más grave con hipotensión, insuficiencia suprarrenal aguda, fallo multiorgánico, shock refractario y muerte. La sepsis es una complicación que tiene lugar cuando el organismo produce una respuesta inmunitaria desbalanceada, anómala, frente a una infección. El 10-30% de los casos que sobreviven a una sepsis meningocócica desarrollan secuelas: amputaciones, cicatrices extensas por la necrosis cutánea, sordera o infartos cerebrales.
- Sepsis con meningitis (8%)
- Otras formas clínicas menos frecuentes (10%), pericarditis, artritis, neumonía, conjuntivitis y faringitis.
La prevención de la enfermedad meningocócica se hace a través de la vacunación. Actualmente contamos con vacunas conjugadas contra los serogrupos A, C, Y, W y una vacuna recombinante contra el serogrupo B.
MENVEO®, GSK
Incluída en Calendario Nacional de Vacunación a partir del año 2017
Vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente serogrupos A,C,Y,W
Esquema:
- A los 3, 5 meses y refuerzo a los 15 meses de vida. Intervalo mínimo entre dosis, 2 meses.
- De 7 a 23 meses inclusive: una dosis y un refuerzo, con intervalo mínimo de 2 meses entre cada dosis.
- A partir de los 24 meses de edad, una sola dosis resulta inmunogénica sin necesidad de dosis de refuerzo.
Edad máxima de administración: 55 años.
NIMENRIX®, PFIZER
Vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente serogrupos A,C,Y,W
Esquema:
- Indicada a partir de las 6 semanas de vida.
- 6 semanas a 6 meses: dos dosis con intervalo mínimo 2 meses y refuerzo a partir de los 12 meses.
- A partir de los 6 meses: una dosis y refuerzo después de los 12 meses con intervalo mínimo 2 meses.
- A partir de los 12 meses: una sola dosis
- Edad máxima de administración: sin límite de edad superior
MenQuadfi®, SANOFI
Vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente serogrupos A,C,Y,W
Esquema:
- Se puede administrar como:
- Vacunación primaria (dosis única) a personas a partir de los 12 meses de vida en adelante, sin límite de edad;
- Vacuna de refuerzo (dosis única) a individuos que ya recibieron anteriormente una vacuna meningocócica con los mismos serogrupos ACWY.
Vacuna antimeningocócica B
BEXSERO®, GSK
Esquema: varía según la edad en la que comience el plan de inmunización
- Entre los 2 y 5 meses: tres dosis con intervalo mínimo de 1 mes y dosis de refuerzo entre los 12 y 23 meses de edad.
- Entre los 6 y 11 meses: dos dosis con intervalo mínimo de 2 meses y refuerzo en el segundo año de vida con intervalo mínimo de 2 meses entre la primovacunación y la dosis de refuerzo.
- A partir de los 12 meses: dos dosis con intervalo mínimo de 2 meses, no habiéndose establecido necesidad de dosis de refuerzo.
- Edad máxima de administración: 55 años.
Distintos estudios han demostrado que la reducción global de la enfermedad (impacto), es mayor cuanto más precoz sea el inicio de la vacunación.
Existe una gran heterogeneidad entre los serogrupos B identificados en las distintas regiones del mundo, por lo que no proporciona protección frente a todas las cepas de meningococo B circulantes. Se ha estimado que cubriría alrededor del 80% de las cepas circulantes en Argentina.
La cartera sanitaria recuerda la importancia de completar esquemas de vacunación y tener presente las medidas de prevención y detección de esta enfermedad.
La cartera sanitaria informa que se han registrado ocho casos sospechosos en nuestro país que se encuentran bajo estudio e investigación epidemiológica por parte de las jurisdicciones y aún no han sido clasificados como hepatitis graves de origen desconocido.
Desde el Ministerio de Salud se destaca que se trata de casos aislados y sin conexión alguna entre sí, al mismo tiempo que se enfatiza que no se trata de un brote sino de una situación que no escapa a lo que se notifica en forma habitual ya que todos los años se registran casos con cuadros similares de hepatitis agudas graves sin diagnóstico.
Igualmente, ante la alerta epidemiológica que se produjo en otros países del mundo y que también se emitió en nuestro país el día 27 de abril de 2022, se recomienda a la población controlar y completar los esquemas del Calendario Nacional de Vacunación para cada edad, realizar higiene frecuente de manos, evitar el contacto con personas enfermas, cubrirse al toser o estornudar y evitar tocarse ojos, nariz y boca.
Ante la presencia en menores de 16 años de síntomas compatibles con los de la hepatitis (fiebre, fatiga, pérdida del apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces blancas, dolor articular e ictericia) se aconseja consultar al médico.
Por su parte, a los equipos de salud encargados de atender a la población pediátrica se recomienda sospechar hepatitis aguda de origen desconocido en aquellos casos con clínica compatible de hepatitis con pruebas negativas para hepatitis virales (A, B, C, D y E). Se recomienda incluir en el estudio de estos pacientes la detección de adenovirus.
Por otro lado, y con el objetivo de fortalecer la vigilancia de este tipo de eventos y estudiar en profundidad cada caso, quedó conformado un grupo de trabajo integrado por distintas áreas del Ministerio de Salud de la Nación, como la Dirección de Epidemiologia, la Dirección de Salud Perinatal y Niñez, la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, el Programa de Control de Hepatitis Virales, la Coordinación de Salud Ambiental y el Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales y de Gastroenteritis Virales (INEI-ANLIS). A ellos se sumarán también representantes del Hospital Garrahan y sociedades científicas.
Además de analizar la situación epidemiológica, el equipo tendrá la tarea de generar una guía de recomendaciones para el abordaje integral de las hepatitis graves de origen desconocido y establecer mecanismos de difusión de la información. A su vez, se solicitarán muestras de cada uno de los casos sospechosos para realizar estudios complementarios en el Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales.
Hepatitis significa inflamación del hígado que puede ser de causa infecciosa, tóxica o autoinmune. En la mayoría de los casos, la hepatitis es provocada por un virus. Las hepatitis virales son causadas más frecuentemente por los virus de hepatitis A, B y C. El test para las hepatitis B y C permite iniciar un tratamiento oportuno y minimizar la transmisión.
Las hepatitis A y B son prevenibles a través de vacunas. Los tratamientos para la hepatitis B crónica y la hepatitis C, son seguros y altamente efectivos.
Según lo informado por la OMS al día de la fecha se han reportado 28 casos confirmados y 12 casos sospechosos de viruela símica en países no endémicos.
En el territorio argentino se trata de un paciente residente en Provincia de Buenos Aires con antecedentes de viaje a Europa y síntomas de prurito y pústulas en distintas partes del cuerpo, equivalentes febriles y dolor lumbar.
La viruela símica puede transmitirse por exposición a través de gotitas grandes exhaladas y por contacto con lesiones cutáneas infectadas o materiales contaminados. Su periodo de incubación suele ser de 6 a 13 días, pero puede oscilar entre 5 y 21.
Los síntomas incluyen erupción cutánea, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y agotamiento. Estos síntomas se resuelven espontáneamente dentro de los 14 a 21 días.
La varicela es la enfermedad exantemática (comúnmente conocida como eruptiva) más frecuente. Es una enfermedad altamente contagiosa y es endemo-epidémica, lo que puede determinar brotes en instituciones cerradas como jardines maternales, colegios y centros asistenciales, entre otros.
El agente causal de la varicela es el virus varicela zóster (VVZ), miembro de la familia de los virus herpes, con capacidad de producir latencia tras la primoinfección. Durante el período de incubación el VVZ llega a los ganglios de las raíces dorsales, en especial a los dermatomas que corresponden al trigémino, nervios torácicos y lumbares. En estas localizaciones, el VVZ queda latente de por vida pudiendo reactivarse sobre todo en situaciones de inmunodepresión. Su reactivación origina el herpes zóster.
El ser humano es el único reservorio conocido y las formas de transmisión más frecuentes son a través de la inhalación de pequeñas gotas de secreciones que se expulsan de forma inadvertida por la boca y la nariz al hablar, estornudar, toser o espirar (gotas de Flügge) o por contacto directo con el contenido de las vesículas de varicela o de zoster.
Es posible también la transmisión vertical (de madre a hijo) cuando la embarazada susceptible padece la infección durante el embarazo (transmisión intrauterina) o el periparto (transmisión perinatal).
Cuando la madre padece varicela 5 días antes o 2 días después del parto se produce la varicela perinatal, que puede ser un cuadro grave.
El período de contagio se extiende desde 2 días antes de la aparición del brote y se extiende hasta que las lesiones se transforman en costra. Luego de un período de incubación de 2 a 10 días comienzan las manifestaciones clínicas de la enfermedad; al principio con signos y síntomas inespecíficos como malestar general, inapetencia, cefaleas y dolor abdominal que suelen observarse en la mitad de los enfermos. Finalmente aparece el exantema o brote característico que habitualmente permite el diagnóstico de la enfermedad sin necesidad de estudios complementarios.
Es de distribución cefalocaudal (se inicia en cabeza y cara y luego se extiende a tronco, abdomen y extremidades) y presenta una evolución característica: comienza con una mancha rojiza (mácula) que luego se eleva (pápula), luego se transforma en vesícula con contenido líquido infectante y finalmente aparece la costra que marca el final del período de contagio. Una característica importante es que pueden verse lesiones en distintos períodos evolutivos.
La varicela fue considerada por años como una enfermedad benigna; sin embargo pueden presentarse complicaciones, poco frecuentes, que varían según la edad y las enfermedades de base del paciente. Estas pueden ser:
- Complicaciones infecciosas
- Locales, por estreptococo o estafilococo, como impétigo, celulitis, abscesos subcutáneos, linfadenitis, etc
- A distancia: neumonía, sepsis, artritis
- Complicaciones neurológicas: ataxia cerebelosa, meningitis, encefalitis, mielitis transversa
- Complicaciones Respiratorias: neumonitis, más frecuente en adultos e inmunocomprometidos.
Por otra parte, el impacto socioeconómico que esta enfermedad produce, con un peso significativo en la atención de salud, costos sociales y en las consecuencias socioeconómicas derivadas del ausentismo y pérdida de productividad laboral de las personas encargadas de cuidar a los enfermos, contribuyó para que la varicela fuera jerarquizada como un problema prioritario de salud pública en nuestro país.
En este sentido, la vacuna contra el VVZ es una herramienta importante para reducir en forma significativa la carga de enfermedad, así como la morbimortalidad por sus complicaciones o formas graves de presentación, especialmente en las poblaciones de riesgo.
Es una vacuna a virus vivos atenuados incluída en el calendario nacional de vacunación desde el año 2015 como única dosis a los 15 meses de vida.
Los esquemas de dosis única tienen como objetivo principal reducir la morbilidad grave y la mortalidad por varicela, pero no son suficientes para limitar la circulación del virus y prevenir los brotes incluso en niños vacunados.
En cambio, los esquemas de dos dosis además de disminuir la morbilidad severa y la mortalidad, logran reducir significativamente el número de casos y posibles brotes en poblaciones vacunadas.
Es por eso que Ministerio de Salud de la Nación dispuso recientemente la incorporación de una segunda dosis para todos los niños y niñas que cumplan 5 años a partir del inicio de la estrategia (1° de enero de 2022).
Serán incluidos además en esta estrategia todos los niños y niñas mayores de 5 años (nacidos a partir del 1° de octubre de 2013) hayan o no recibido oportunamente la primera dosis de vacuna, en función de iniciar o completar su esquema de dos dosis.
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa, estimándose una tasa de ataque secundario de alrededor del 90 % en personas susceptibles luego del contacto con un enfermo. La infección es producida por el virus del sarampión (virus ARN de cadena simple, perteneciente a la familia paramyxoviridae del género Morbillivirus), que en ausencia de vacunación afecta principalmente a niños, pero también pueden infectarse personas de cualquier edad no inmunizadas.
La transmisión es de persona a persona, por contacto directo a través de gotitas Flügge o por propagación aérea, con menor frecuencia, ya que el virus puede sobrevivir en el aire hasta dos horas.
Tras un período de incubación de alrededor de 10 días, se manifiesta clínicamente con un período pre-exantemático de 3 o 4 días de duración, de comienzo brusco con fiebre, coriza, catarro bronquial y conjuntival (enfermedad de los 3 catarros).
En el último día de este período aparece un enantema en la boca, blanquecino, (manchas de Koplic), en la cara interna de los carrillos a la altura del segundo molar.
El período exantemático se presenta con pequeñas lesiones eritematosas o maculopapulares que comienzan en la cara y tronco y después se extiende a los miembros (distribución cefalocaudal). Este período dura 4-5 días y la aparición del exantema coincide generalmente con el pico de fiebre. Comienza a desvanecerse para el tercer día, en el mismo orden en que se presentó, dejando una fina descamación en las zonas afectadas.
En los lactantes, niños pequeños y adultos mayores, pueden aparecer complicaciones. La frecuencia de las complicaciones depende mucho de la edad y del estado nutricional de los niños; por esta razón, en los grupos con más bajo nivel socioeconómico se observa un mayor porcentaje de las mismas. De la misma manera aumenta cuando se trata de inmunocomprometidos (menores de un año, pacientes oncológicos, HIV, pacientes con enfermedades hematológicas etc.).
Las complicaciones pueden ser:
- Propias del virus: hemorragias (se presentan con máculas y pápulas hemorrágicas), neumonitis (es la más común), encefalitis.
- Por infecciosas asociadas: neumonía, otitis. laringotraqueobronquitis
En el embarazo es causa de abortos y RCIU, con mayor incidencia de malformaciones cuando la infección se contrae durante el primer trimestre.
Una complicaciones menos frecuentes es una entidad denominada Panencefalitis esclerosante subaguda. Es una enfermedad crónica, progresiva y rara que afecta niños y adultos jóvenes. Se caracteriza por una historia de sarampión primario seguida por algunos años sin síntomas tras los cuales se inicia un deterioro psiconeurológico lento y progresivo. El tratamiento recomendado es la administración de interferón y antivirales. No existe cura para esta enfermedad y el desenlace es fatal entre uno y tres años posteriores al diagnóstico.
El sarampión es letal hasta en 1-2 de cada 1000 niños que enferman. No existe tratamiento específico para el sarampión, sin embargo, para la prevención se dispone de una vacuna segura y eficaz en el Calendario de Vacunación de Argentina.
La vacuna disponible es la triple viral (SRP) (sarampión, rubeola, parotiditis) (MMR II ©) en pediatría y la doble viral (SR) en la población adulta.
La triple viral es una suspensión de los tres virus vivos atenuados y el esquema recomendado es de dos dosis:
1° dosis: al año de vida
2° dosis: al ingreso escolar
Debe respetarse un intervalo mínimo de 4 semanas entre las dosis y en el caso de no haber recibido las vacunas según lo marca el calendario nacional, deberá completarse o recibir el esquema a los 11 años.
En la población adulta está indicada en el puerperio inmediato en mujeres susceptibles (una dosis de doble viral), debiendo hacerse hincapié en la inmunización de mujeres en edad fértil.
Las contraindicaciones de la vacuna son el embarazo, los menores de 6 meses, los estados de inmunosupresión, los cuadros febriles agudos y los antecedentes de alergia grave con dosis previa (generalmente por alergia a componentes de la vacuna como gelatina y neomicina)
ALERTA EPIDEMIOLÓGICA
La circulación del virus del sarampión en la Región de las Américas continúa activa. En el corriente año, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 43, dos países y un territorio de la región notificaron casos confirmados de sarampión: Brasil, con 619 casos confirmados, los Estados Unidos de América, con 47 casos confirmados y Guayana Francesa, con 5 casos confirmados.
En Argentina, el último caso endémico se registró en el año 2000. Desde la eliminación de la enfermedad hasta el año 2018 se registraron un total de 43 casos importados y relacionados a la importación. Entre SE 1/2019 y 12/2020 se confirmaron un total de 199 casos de sarampión, de los cuales 18 fueron importados, 2 relacionados a la importación y 179 casos de origen desconocido, éstos últimos correspondieron al mayor brote desde la eliminación, que se extendió entre la SE 33 del año 2019 y la SE 12 del año 2020.
La Argentina mantiene su condición de país libre de sarampión. Sin embargo, la continua circulación del virus en otros países de la región y del mundo, sumado a la disminución de las coberturas de vacunación (que se acentuó durante la pandemia Covid 19) y la apertura de fronteras para viajeros provenientes del exterior, supone un alto riesgo de importación de casos y desarrollo de brotes. Para sostener los logros y evitar la reintroducción del virus al país, se requiere sostener altas coberturas de vacunación con dos dosis de vacuna contra el sarampión (doble o triple viral) y un sistema de vigilancia sensible capaz de detectar oportunamente los casos y así evitar su diseminación.
Para evitar la reintroducción del virus del sarampión en el país, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda:
Verificar esquema de vacunación completo para la edad según Calendario Nacional
- De 12 meses a 4 años: deben acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral
- De 5 a 50 años: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra el sarampión aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión
- Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.
Para residentes de Argentina que viajen al exterior
- Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA DOSIS de vacuna doble viral o triple viral (“dosis cero”). Esta dosis no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación de calendario.
- Niños de 12 meses: Deben recibir UNA DOSIS correspondiente al calendario
- Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple viral.
- Mayores de 5 años y adolescentes: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra el sarampión (doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar la presencia de anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión).
- Adultos de 18 años y mayores: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra el sarampión (doble viral) aplicada después del año de vida
- Las personas nacidas antes de 1965: son consideradas inmunes y no deben vacunarse.
- Embarazadas: Se recomienda viajar si acreditan al menos DOS DOSIS de vacuna con componente antisarampionoso (doble viral) aplicada después del año de vida o confirmar la presencia de anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión). Se aconseja considerar aplazar y/o repogramar el viaje en embarazadas sin antecedentes comprobables de vacunación o sin anticuerpos contra el sarampión, así como en menores de 6 meses de vida por no poder recibir la vacuna y ser el grupo de mayor vulnerabilidad.