Listado con Archivo: Octubre 20254 noticias

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa zoonótica viral aguda causada por el virus de la fiebre amarilla, transmitida por mosquitos de los géneros Aedes y Haemagogus.

Es endémica en áreas subtropicales y tropicales de Sudamérica y África. Su presentación clínica es variada, fluctuando desde una enfermedad febril leve y autolimitada (lo más frecuente) hasta una enfermedad hemorrágica y hepática grave (con un 50 % de letalidad).

La palabra amarilla del nombre se refiere a los signos de ictericia que afecta a los pacientes con formas graves de la enfermedad.
 

Síntomas:

Desde el momento de la picadura hasta la aparición de los síntomas pueden transcurrir de tres a siete días que es lo que se denomina período de incubación. ​

La duración de la enfermedad, en caso de evolución favorables, es de una a dos semanas. Se pueden distinguir dos formas clínicas:

Forma leve: es poco característica, comienza bruscamente con fiebre elevada, escalofríos y cefalea. Pueden existir, además, dolores musculares, náuseas y vómitos. Suele durar de uno a tres días y autolimitarse sin complicaciones.

Forma grave: tras un período inicial similar al anterior, en el que pueden existir además de sangrado nasal y de encías, se produce un descenso febril (remisión). A continuación reaparece la fiebre, se instaura ictericia (100 % de los casos), también puede aparecer insuficiencia hepática o renal y agravamiento de las hemorragias.

La fiebre amarilla no tiene tratamiento específico. Las medidas terapéuticas son de sostén.

Prevención a través de la vacuna

Estrategia de Vacunación

La vacuna contra fiebre amarilla está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación para residentes argentinos en zona de riesgo como en las provincias de Misiones y Formosa y algunos departamentos de Corrientes, Chaco, Salta y Jujuy con los siguientes esquemas:

  • 1era dosis: 18 meses de vida
  • Refuerzo: 11 años (si recibió la primera dosis antes de los 2 años de vida)

     

  • Personas de 2 a 59 años, sin dosis anteriores, deben aplicarse el esquema de dosis única.
  • Viajeros: En caso de viajeros a zonas de riesgo, una sola dosis aplicada luego de los 2 años de vida es suficiente para protegerse a lo largo de toda la vida (10 días antes del viaje es el tiempo mínimo para aplicarla). Se sugiere consulta médica para evaluar posibles precauciones y/o contraindicaciones.

Contraindicaciones 

  • Alergia a componentes de la vacuna (huevos de gallina y sus derivados y antibióticos como la neomicina y kanamicina)
  • Edad menor a 6 meses
  • Infección sintomática por VIH, o tener recuento de linfocitos CD4+ <200/mm3 (<15%del total en niños menores de 6 años)
  • Enfermedades del timo asociadas a función inmune anormal
  • Timomas benignos o malignos
  • Inmunodeficiencias primarias
  • Tumores malignos
  • Trasplantes
  • Tratamientos inmunosupresores o inmunomoduladores
  • Embarazadas, salvo en situación de emergencia epidemiológica y siguiendo recomendaciones expresas de las autoridades de salud

Precauciones

Quienes integran los grupos que se detallan a continuación tienen un riesgo aumentado de efectos adversos potencialmente graves asociados a la vacunación. Para estos casos, se recomienda no viajar a destinos con transmisión activa de fiebre amarilla. Si el viaje fuera impostergable, un médico infectólogo o especialista en viajeros deberá evaluar la conveniencia de indicar la vacunación y emitir una orden médica para recibir la misma. El siguiente es el listado de precacuciones:

  • Edad 6 a 8 meses
  • Edad igual o mayor a 60 años
  • Infección asintomática por VIH y recuento de linfocitos T CD4+ entre 200 y 499/mm3 (15-24% del total en niños menores 6 años de edad)
  • Lactancia: las mujeres que están en periodo de lactancia entre el nacimiento y los 8 meses inclusive podrán transmitir a sus hijos el virus vacunal a través de la leche.

Es importante tener en cuenta que esta vacuna se puede aplicar en el mismo momento que cualquier otra vacuna, pero en sitios diferentes. En el caso de otras vacunas de virus vivos atenuados (varicela, triple viral, dengue), si no se aplican simultáneamente debe respetarse un intervalo de, al menos, 28 días entre una y otra aplicación. 

Departamento Científico de la Fundación Vacunar

El comienzo de las clases es un momento clave en la vida de niñas, niños y adolescentes. La convivencia en la escuela con otros niños y niñas los expone al contagio de enfermedades prevenibles a través de la vacunación. Luego de la dramática caída de las tasas de vacunación durante la pandemia se ha visto una recuperación considerable, aunque continúan siendo subóptimas. Esto genera un riesgo aumentado de contagio de enfermedades prevenibles por vacunas.

Es imprescindible poner énfasis en la importancia de cumplir con las pautas de vacunación establecidas en el Calendario Nacional y recuperar esquemas, en caso de ser necesario, para no dejar expuestos a las niñas, niños y adolescentes ante la posibilidad del resurgimiento de distintas enfermedades.

Las vacunas obligatorias en esta etapa son:
 

A los 5 años

  • Refuerzo de vacuna triple bacteriana (DTP), contra la difteria, tétanos y coqueluche (tos convulsa).
  • Refuerzo de Vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV).
  • 2da dosis de vacuna triple viral (SRP), contra sarampión, rubeola y parotiditis.
  • 2da dosis de Vacuna antivaricela (para todos los nacidos a partir de octubre del 2013)

Es importante la vacunación en esta etapa para garantizar la efectividad de las vacunas que los niños recibieron durante la infancia, por medio de dosis de refuerzo, dosis únicas o del inicio de esquemas en caso de ser necesario.

A los 11 años

  • Refuerzo de vacuna Triple bacteriana acelular (dTpa), contra la difteria, tétanos y coqueluche.
  • Dosis única de vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH)
  • Dosis única de vacuna conjugada contra Meningococo ACYW
  • Refuerzo de vacuna contra la Fiebre Amarilla en adolescentes que residen en zonas de frontera con Brasil, Paraguay y Bolivia.
     

Tanto las vacunas correspondientes a los 5 años como las de los 11 años, pueden aplicarse durante el año calendario en que la niña o el niño cumpla la edad, aunque aún no la haya alcanzado. Es decir, un niño de 4 años y meses puede aplicarse las vacunas correspondientes a ingreso escolar, siempre y cuando cumpla los 5 años en el año en curso.

Te esperamos sin turno previo en cualquiera de nuestros vacunatorios o podés solicitar el servicio gratuito de Vacunar en Casa ingresando en Mi Vacunar.

Por dudas o consultas podés llamarnos al 0810-444-VACUNAR (8228) o chateá con ISA nuestra asistente virtual.

Informamos que por motivo del Feriado Nacional del 10 de octubre, las sedes de Dot y Abasto Shopping atenderán de 10 a 21 h, solo el servicio de vacunación. El resto de los centros permanecerán cerrados.
 

 

A través del Programa Dar, Vacunar ofrece un descuento de 40% de descuento en las vacunas contra el meningococo B, Bexsero; y el Herpes Zoster, Shingrix.

 

El 40% de descuento en la vacuna Bexsero estará vigente a partir del 1ero de octubre 2025 hasta el 5 de noviembre de 2025. Finalizado este período, el descuento será del 25% en cada dosis.

 

El 40% de descuento en la vacuna Shingrix estará vigente a partir del 15 de octubre 2025 hasta el 5 de noviembre de 2025. Pudiendo acceder al beneficio hasta el 25 de noviembre inclusive, para completar el esquema de vacunación.

 

Los descuentos se aplican sobre el saldo final a pagar, es decir, son acumulables con el porcentaje de cobertura de la Obra Social.

 

Podés enrolarte para acceder al beneficio vigente ingresando acá