Desde Vacunar, instamos a reforzar los esquemas de vacunación ante los casos de sarampión.
La vacuna Triple Viral previene el Sarampión, Rubéola y Paperas.
Esquema de vacunación:
12 meses: primera dosis
5 años: dosis refuerzo
A partir de los 5 años de edad, niños, adolescentes y adultos deberán acreditar el esquema completo.
En los adultos (si no fue vacunado previamente con 2 dosis después del año de vida, nacidos después de 1965). Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.
De acuerdo a los lineamientos de la campaña focalizada contra el sarampión para el AMBA que inicia el 07 de abril 2025, la población objetivo a recibir las dosis son:
- Niños y niñas entre 6 a 11 meses (dosis cero de doble viral)
- Niños y niñas de 12 meses: deben recibir la vacuna triple viral correspondiente al Calendario Nacional de Vacunación y un refuerzo al mes de esa aplicación.
- Niños y niñas de 13 meses a 4 años, 11 meses y 29 días (dosis adicional de doble viral)
- Niños y niñas de 5 años: deben recibir la vacuna triple viral correspondiente al Calendario Nacional.
Las dosis de campaña no deben ser consideradas dentro de las dosis del Calendario Nacional de Vacunación.
Además, no es necesario solicitar orden médica para la vacuna doble viral en campaña a personas dentro de la población objetivo.
Para más información consultá acá
Estimados pacientes:
Recibimos reportes de algunos usuarios que han sido contactados en nombre de Vacunar para la obtención de datos personales.
Recordá que toda comunicación institucional se realiza únicamente por nuestros canales oficiales y página web.
Si recibís una llamada o mensaje sospechoso, no compartas datos personales ni códigos de validación. Te pedimos que nos informes de inmediato.
Vacunar te cuida.
Vacunar, siempre con vos.
El virus sincicial respiratorio es un virus común y altamente contagioso que generalmente causa síntomas leves, similares a los de un resfriado, pero puede derivar en enfermedades más graves. Es una de las principales causas de bronquiolitis, neumonía y de hospitalizaciones en bebes de hasta 1 año. Es un virus estacional, lo que significa que es más común en ciertas épocas del año, típicamente durante el frio y la temporada de gripe. No podemos predecir que bebés podrían enfermar gravemente y necesitar atención médica, potencialmente hospitalaria, porque cualquier bebé está en riesgo.
¿Cómo prevenirlo?
El Nirsevimab proporciona inmunidad inmediata, protegiendo al bebé durante toda la temporada de circulación del VSR con una sola dosis.
Está indicado para la prevención de la enfermedad de las vías respiratorias inferiores por el virus sincicial respiratorio (VSR) en las siguientes poblaciones:
- Neonatos y lactantes nacidos durante o al inicio de su primera temporada de VSR.
- Niños de hasta 24 meses con mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave por VSR durante su segunda temporada de VSR. Esto incluye a aquellos con condiciones que aumentan el riesgo de infección grave como cardiopatías congénitas, prematuridad, enfermedades neuromusculares, inmunosupresión, síndrome de Down, entre otras.
- Aquellos lactantes que sus madres no han recibido la vacuna de VSR entre las 32 y 36 semanas y 6 días días, o que hayan nacido antes de los 14 días de la aplicación de la vacuna materna de VSR.
Recomendaciones para la administración
La dosis de Nirsevimab se administra por vía intramuscular como una dosis única con la siguiente pauta:
- Primera temporada de VSR (tener en cuenta que hijos de madres vacunadas correctamente con VSR en el embarazo no necesitan recibir Nirsevimab)
- Niños sometidos a cirugía cardíaca con bypass cardiopulmonar: Dosis adicional postcirugía para mantener niveles adecuados.
- Segunda temporada de VSR (hasta 24 meses con mayor riesgo)
Se puede coadministrar con vacunas.
Contraindicaciones y Precauciones
Contraindicación: Nirsevimab está contraindicado en niños con antecedentes de hipersensibilidad grave al medicamento o a cualquiera de sus excipientes.
Precaución: Se debe tener precaución en caso de posibles reacciones alérgicas, incluidas reacciones de tipo anafiláctico.
Reacciones adversas son poco frecuentes:
- Erupción cutánea
- Reacciones en el sitio de inyección
Este anticuerpo tiene un perfil de seguridad favorable, con efectos adversos mínimos comparables a otras inmunizaciones pediátricas.
Consultá con tu pediatra sobre las medidas de prevención contra el VSR.
Desde el Departamento Científico de Fundación Vacunar, alertamos a la población y a los equipos de salud sobre la reaparición de casos de sarampión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Hasta la fecha, se han confirmado cuatro casos en la Comuna 14, lo que evidencia un posible escenario de transmisión local. Esta situación refuerza la necesidad de garantizar la cobertura completa de vacunación en toda la población, especialmente ante el contexto de regreso a las aulas y el aumento de interacciones sociales que facilitan la propagación del virus.
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede generar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños, personas inmunosuprimidas y embarazadas. No existe tratamiento específico contra el virus, pero sí podemos prevenirlo con la vacunación.
Estrategia de Vacunación contra el Sarampión
Para evitar la propagación del virus y proteger a la población, se impulsan las siguientes estrategias.
Fortalecimiento de la vacunación sistemática según el Calendario Nacional de Vacunación:
- Niños de 12 meses a 4 años: deben contar con una dosis de la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y paperas).
- A partir de 5 años, adolescentes y adultos nacidos después de 1965: deben contar con dos dosis de vacuna doble o triple viral, aplicadas luego del año de vida.
- Personas nacidas antes de 1965: se consideran inmunes y no requieren vacunación.
Vacunación de refuerzo ante brotes (de acuerdo a la investigación epidemiológica y por solicitud del área responsable).
- Vacunación de bloqueo en contactos estrechos de casos confirmados dentro de las 72 horas posteriores a la exposición.
- Aplicación de inmunoglobulina en menores de 6 meses, embarazadas sin inmunidad y personas inmunosuprimidas expuestas al virus.
Estrategia de vacunación en viajeros:
Para los viajeros al exterior, se recomiendan los siguientes esquemas de vacunación completos según la edad de cada uno/a.
- De 6 a 11 meses de vida: UNA DOSIS de vacuna Triple Viral (“dosis cero”).
- De 12 meses: UNA DOSIS correspondiente al calendario.
- De 13 meses a 4 años inclusive: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna Triple Viral.
A partir de 5 años, adolescentes y personas adultas: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra el sarampión (Doble o Triple Viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión).
Las personas nacidas antes de 1965 son consideradas inmunes y no deben vacunarse.
Personas Gestantes: Se recomienda viajar si acreditan al menos DOS DOSIS de vacuna con componente antisarampionoso (Doble o Triple Viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión). Se aconseja considerar aplazar y/o reprogramar el viaje en personas gestantes sin antecedentes comprobables de vacunación o sin anticuerpos contra el sarampión.
Menores de 6 meses de vida: se recomienda considerar aplazar y/o reprogramar el viaje por no poder recibir la vacuna y ser un grupo de gran vulnerabilidad.
Acciones y Recomendaciones
Para la población general:
- Verificar el carnet de vacunación y completar las dosis faltantes en los centros de salud.
- Acudir al médico ante fiebre y exantema. No automedicarse y evitar el contacto con otras personas.
- Vacunarse antes de viajar a zonas con circulación del virus.
Para los equipos de salud:
- Fortalecer la vigilancia epidemiológica y notificar de inmediato al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).
- Asegurar el aislamiento respiratorio de los casos sospechosos en centros de salud.
- Realizar vacunación de bloqueo en los contactos .
Argentina logró la eliminación del sarampión en 2016, pero la reintroducción del virus representa un riesgo de reemergencia. La única herramienta eficaz para evitar brotes es la vacunación sistemática y el fortalecimiento de la cobertura en todos los grupos etarios.
Desde Fundación Vacunar reafirmamos nuestro compromiso con la salud pública. Evitemos el sarampión entre todos.
Departamento científico
Fundación Vacunar