La vacuna contra el dengue se aplica únicamente con turno previo, en nuestro sistema de autogestión.
El valor de la vacuna contra el Dengue es de $105.737,92 por dosis.
Sobre este importe, se aplica el descuento convenido según la cobertura médica y podés abonar en 3 cuotas sin interés a través de Mercado pago. Para pacientes particulares ofrecemos un 20% de descuento abonando en efectivo, tarjeta de crédito y débito.
El importe puede sufrir modificaciones sin previo aviso.
Indicada para pacientes a partir de los 4 años con esquema de dos dosis con un intervalo mínimo de 90 días para todos aquellos individuos que hayan o no padecido una infección previa por cualquiera de los serotipos del virus dengue.
Pasos a seguir para aplicarte la vacuna contra el Dengue en el Vacunatorio
- El personal administrativo realizará la recepción de la documentación y te hará algunas preguntas.
- La vacunadora o el vacunador retirará la vacuna de la heladera y te llamará pasados los 15 minutos.
- La enfermera te dará toda la información relacionada a la vacunación.
- Recordá concurrir a partir de los 3 meses para la 2º dosis.
Importante: la vacuna puede coadministrarse con otras vacunas de calendario y/o estacionales (antigripal) el mismo día de la vacunación o en días diferidos sin respetar ningún intervalo, salvo las vacunas a virus vivos triple viral, varicela que se debe respetar un intervalo de 4 semanas entre las mismas. En el caso de la vacuna para fiebre amarilla puede aplicarse el mismo día o con 4 semanas de intervalo.
No puede ser aplicada en algunas personas como:
- Embarazadas o en período de lactancia.
- Personas que utilizan medicamentos que afectan al sistema inmunitario, como corticoesteroides en dosis altas.
- Personas bajo tratamiento de quimioterapia.
- Personas con un sistema inmunitario débil (las defensas naturales del organismo). Esto puede deberse a un defecto genético o a una infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Para más información ingresá a la nota completa
Para conocer los costos y requisitos según tu cobertura médica escribinos en el formulario único de consultas o llamanos al 0810-444-8228
A partir de este sábado 07/09 atenderemos al público en horario corrido de 8.30 a 17.30 hs.
Está indicada como vacuna de refuerzo para mayores de 18 años que tengan esquema primario completo de vacunación contra el COVID-19. Disponible en todos los centros y para el servicio de Vacunar en casa.
Consultá costos y requisitos
El coronavirus de tipo 2 es un virus altamente transmisible que surgió a fines de 2019 y ha causado una pandemia, denominada Enfermedad por Coronavirus 2019, (COVID-19) constituyendo una amenaza para la salud de los seres humanos.
A fines de diciembre de 2019, varios establecimientos de salud en Wuhan, en la provincia de Hubei, China, informaron sobre grupos de pacientes con neumonía de causa desconocida. Estos pacientes mostraron síntomas como fiebre, tos y malestar en el pecho y, en casos graves, dificultad respiratoria y neumonía bilateral.
Entre los primeros 27 pacientes hospitalizados, la mayoría fueron epidemiológicamente vinculados al mercado mayorista de mariscos de Huanan, un mercado húmedo ubicado en el centro de Wuhan, que comercializaba no solo mariscos, sino también animales vivos, incluidas aves de corral y animales silvestres.
El primer caso conocido se remonta al 8 de diciembre de 2019. El 31 de diciembre los oficiales de Salud Municipal de Wuhan notificaron sobre un brote de neumonía de causa desconocida y la Organización Mundial de la Salud lo informó al mundo. El 11 de marzo de 2020, la OMS definió a la COVID-19 como una pandemia.
Desde entonces se han realizado importantes esfuerzos globales para desarrollar vacunas contra la COVID-19 utilizando diferentes plataformas de vacunas, incluyendo vacunas basadas en virus inactivados, ácidos nucleicos (ADN y ARN), vectores virales y vacunas a subunidad basadas en proteínas recombinantes.
Asimismo, el virus fue mutando y se fueron haciendo prevalentes diferentes variantes denominadas con letras griegas tales como: Beta, Delta, Gamma, Ómicron y han aparecido también subvariantes de Ómicron tales como Ómicron BA.1 y Ómicron BA.5. La variante original se denomina generalmente “Wuhan” por el lugar donde fue notificado por primera vez.
La vacuna ARVAC Cecilia Grierson es una Vacuna contra la covid-19 desarrollada en Argentina por la Universidad Nacional de San Martín, el CONICET y el Laboratorio Cassará y aprobada por la ANMAT en octubre de 2023, luego de los estudios clínicos en los que participaron 2094 voluntarios y que se llevaron a cabo en distintos centros del país.
Esta vacuna se basa en proteínas recombinantes, una tecnología segura que ya se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B desde hace más de 20 años o más recientemente, el VPH (virus del papiloma humano). Es una tecnología que ha demostrado ser muy segura y además permite desarrollar vacunas que se almacenan entre 2 y 8°C (temperatura de heladera). Estas características podrían permitir que las dosis de la ARVAC Cecilia Grierson, a diferencia de las primeras vacunas contra el COVID-19, sean más económicas y más fáciles de producir y distribuir.
Las reacciones adversas detectadas en los voluntarios que recibieron ARVAC durante los estudios clínicos fueron menores como molestias, dolor en el sitio de aplicación, somnolencia, cansancio/ fatiga, dolor de cabeza y mialgias.
Está indicada como vacuna de refuerzo para mayores de 18 años que tengan esquema primario completo de vacunación contra el COVID-19. Se considera esquema primario completo cuando se acrediten al menos 2 dosis de vacuna con cualquier marca comercial, una dosis para el caso de Cansino y Sputnik light y 3 dosis de cualquier vacuna solo para inmunocomprometidos.
La vacuna ARVAC se administra por vía intramuscular, en el deltoides, preferentemente en el lado menos hábil.
No debe administrarse esta vacuna a personas con antecedentes de alergia severa a alguno de los componentes de la vacuna, recomendándose además permanecer en observación al menos 15 minutos después de la aplicación, como es habitual con cualquier vacuna, para detectar precozmente eventuales reacciones de hipersensibilidad.
La vacuna no fue estudiada en embarazadas, ni en mujeres lactantes.
Es importante que todas las personas a partir de los 6 meses de edad cuenten con esquema primario y al menos un refuerzo aplicado en los últimos 6 meses y continúen con la periodicidad de acuerdo a las siguientes recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud de la Nación:
Riesgo alto de COVID-19 grave: personas de 50 años o mayores, personas gestantes y personas con inmunocompromiso a partir de los 6 meses de vida. Se aplicará una dosis de refuerzo a los seis (6) meses desde la última dosis aplicada y luego continuará con la misma periodicidad cada 6 meses.
Riesgo intermedio de COVID-19 grave o alta exposición laboral a SARS-CoV-2: personas menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras (enfermedades crónicas, obesidad), personal de salud y personal estratégico. Dosis de refuerzo a los 6 meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con una periodicidad anual.
Riesgo bajo de COVID-19 grave: personas entre 6 meses y 49 años inclusive sin comorbilidades. Dosis de refuerzo a los doce (12) meses de la última dosis aplicada y luego continuar con periodicidad anual.
Estos refuerzos son necesarios para sostener la protección y prevenir el desarrollo de formas graves de la enfermedad
Departamento Científico
Fundación Vacunar
Disponemos de vacuna antigripal cuadrivalente en todos los centros y para el servicio de Vacunar en casa
Gripe: ¿Qué es y cómo prevenirla?
La gripe o influenza es una enfermedad respiratoria provocada por un virus que produce síntomas característicos como tos seca, dolor de garganta, cefalea, dolores musculares y decaimiento. En algunos casos puede complicarse y asociarse con neumonía bacteriana o descompensar enfermedades crónicas preexistentes.
Una de las características del virus de influenza, es que puede presentar mutaciones menores todos los años y, cada 10 a 40 años cambios o mutaciones mayores en su estructura lo que origina las pandemias.
Por este motivo es importante recordar que la medida más importante para prevenir esta enfermedad es la vacunación anual en particular dirigida a los grupos de mayor riesgo de complicaciones.
Debido a las mutaciones menores que se observan todos los años, es necesario actualizar anualmente la composición de la vacuna en cada hemisferio como se enumera a continuación para el hemisferio sur.
Composición de la vacuna antigripal 2024:
La OMS recomienda que las vacunas cuadrivalentes y trivalentes que se utilicen en la temporada gripal del hemisferio sur en 2024 contengan las siguientes cepas o cepas análogas:
Vacunas cuadrivalentes a base de huevo y vacunas a base de cultivos celulares
- A/Victoria/4897/2022 (H1N1)pdm09- cepa análoga
- A/Thailand/8/2022 (H3N2)- cepa análoga
- B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria)- cepa análoga
- B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata)- cepa análoga.
Vacunas trivalentes a base de huevo y vacunas a base de cultivos celulares
- A/Victoria/4897/2022 (H1N1)pdm09- cepa análoga;
- A/Thailand/8/2022 (H3N2)- cepa análoga
- B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria)- cepa análoga.
Características de la vacunación antigripal en 2024:
La vacuna contra la gripe ya se encuentra disponible y la vacunación se extenderá durante todo el otoño y comienzos del invierno.
A nivel público se dispondrá de vacunas trivalentes y a partir de los 65 años vacunas trivalentes adyuvantadas y, en los centros de vacunación privados (farmacias, vacunatorios), se contará con vacunas tetravalentes, desarrolladas en huevos embrionados o en líneas celulares y a partir de los 60 años también se contará con una formulación de alta dosis.
Esta vacuna se puede administrar simultáneamente con otras vacunas como la vacuna contra el COVID-19 y contra el neumococo.
La vacuna antigripal la puede recibir cualquier persona a partir de los 6 meses de vida, está particularmente recomendada en los grupos de mayor riesgo de complicaciones de esta enfermedad.
Los grupos considerados de riesgo de complicaciones en Argentina incluyen los siguientes:
- Niños entre 6 y 24 meses
- Todos los adultos a partir de los 65 años
- Embarazadas (en cualquier trimestre del embarazo o en los primeros 10 días del puerperio)
- Personas entre 2 y 64 años con enfermedad pulmonar, cardiaca o renal crónica, diabetes, obesidad (índice de masa corporal mayor a 40)
- Pacientes inmunosuprimidos como aquellos que fueron sometidos a trasplante, aquellos en tratamiento con quimioterapia o corticoides a altas dosis y los que tienen infección por VIH.
- Personal de salud (debe vacunarse por el mayor riesgo de exposición y por la posibilidad de transmitir la enfermedad a poblaciones vulnerables)
Asimismo, se recomienda la vacunación en convivientes o contactos estrechos de enfermos oncohematológicos y contactos estrechos con niños menores de 6 meses (convivientes, cuidadores en jardines maternales)
Importante: los niños entre 6 meses y 8 años que nunca fueron vacunados contra la gripe deben recibir dos dosis con un intervalo de 1 mes y, en años posteriores, una sola dosis.
El mejor momento para la vacunación es a principios del otoño, antes de la circulación del VSR en la comunidad. Esto garantiza la máxima protección durante los meses de invierno.
Disponible en nuestros centros y para el servicio de Vacunar en casa
El virus sincicial respiratorio (VSR) es un virus respiratorio común que suele causar síntomas leves similares a los de un resfrío. La mayor parte de las personas se recuperan en una o dos semanas, pero la infección por el VSR puede ser grave. Afecta especialmente a pacientes vulnerables con enfermedades crónicas de base, y presenta una morbilidad clínica superior a la gripe.
Los bebés y adultos mayores tienen más probabilidades de presentar una infección grave por el VSR y ser hospitalizados.
Para todos los adultos mayores de 60 años, y para adultos con algunas otras condiciones o enfermedades crónicas, las infecciones por el VSR pueden ser peligrosas y aumentar el riesgo de complicaciones y hospitalización.
¿Quiénes tienen mayor riesgo de contraer una infección grave por VSR?
- Adultos mayores (a partir de los 60 años)
- Adultos con una enfermedad cardiaca o pulmonar crónica
- Adultos con sistemas inmunitarios debilitados
- Adultos con algunas otras afecciones subyacentes
- Adultos que viven en hogares de ancianos o establecimientos de cuidados a largo plazo
A veces, el VSR también puede provocar que empeoren ciertas afecciones tales como:
- Asma
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
- Insuficiencia cardíaca congestiva
Vacunas disponibles
En Argentina se han aprobado las primeras vacunas para la prevención de enfermedad del tracto respiratorio inferior (ETRI) asociada al VSR en adultos de 60 años o más.
A la fecha disponemos de 2 vacunas para dicha edad:
- Vacuna inactivada, recombinante no adyuvantada . Es la misma que se aplica a embarazadas
- Vacuna inactivada, recombinante y adyuvantada.
Se aplica en el brazo por vía intramuscular, es única dosis y se puede coadministrar con otras vacunas.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura de un mosquito Aedes aegypti. La mayoría de las personas que contraen dengue no tienen síntomas, pero cuando estos aparecen, suelen ser: fiebre alta, dolor de cabeza y otras partes del cuerpo, náuseas y erupciones en la piel.
En la mayor parte de los casos, la persona se cura en una o dos semanas, pero a veces la enfermedad se agrava y requiere hospitalización.
Para su diagnóstico en nuestros laboratorios realizamos las siguientes pruebas de detección del Dengue:
- Serología IgG-IgM.
- PCR para Dengue.
- Detección de Antígenos del virus (NS1)
¿Dónde y en qué horarios atendemos?
- Sede Abasto Shopping: Av. Corrientes 3247 | CABA
Importante: antes de las 10 h el ingreso es por Agüero 609 - Sede Urquiza: Blanco Encalada 4881 | CABA
Horario de atención: De lunes a viernes de 7:30 a 11:00 h y sábado de 8:00 a 12:00 h
La atención es por orden de llegada, sin turno previo.
Nuestro laboratorio de análisis clínicos cuenta con un panel de más de 1000 estudios y ofrece los mismos estándares de calidad, seguridad y confiabilidad que la empresa sostiene en su servicio de vacunación.
HERPES ZÓSTER: CARACTERÍSTICAS Y PREVENCIÓN A TRAVÉS DE LA VACUNA
¿Qué es el herpes zóster?
El herpes zóster (HZ), o conocido comúnmente como culebrilla, es producido por el mismo virus que produce la varicela que, luego de la misma, es capaz de permanecer en forma latente en los ganglios nerviosos y reaparecer mucho tiempo después en forma localizada en la piel a lo largo de cualquier trayecto de un nervio. Se puede presentar en el tórax, cara, piernas, etc.
¿Por qué se produce y a quiénes afecta con más frecuencia?
Habitualmente se asocia a una disminución de las defensas que se observa a lo largo de la vida de una persona, proceso que se denomina inmunosenescencia. Por este motivo, la enfermedad aparece con más frecuencia a partir de los 50 años. También puede presentarse en personas más jóvenes con alteraciones de su inmunidad por diferentes enfermedades o tratamientos. Se ha observado también que el HZ se presenta un poco más frecuentemente en mujeres que en hombres. En personas que padecen ciertas enfermedades, también se observa un mayor riesgo de desarrollo de HZ, como en aquellos con EPOC, asma, diabetes, enfermedad renal crónica, depresión, lupus eritematoso sistémico y enfermedad inflamatoria intestinal.
¿Cuáles son los signos y síntomas de esta enfermedad?
Se caracteriza por la presencia de un intenso dolor u otras manifestaciones como sensación de quemadura, que pueden ser muy intensas, que acompañan el desarrollo de las lesiones en la piel o pueden, inclusive, comenzar 5 a 7 días antes de la misma en el trayecto del nervio donde se desarrollarán dichas lesiones. Esto ocurre hasta en el 74% de los casos y la presencia de dolor sin que se hayan presentado aún las lesiones cutáneas, puede llevar a plantear otros posibles diagnósticos sobre distintas causas, lo que conduce habitualmente a la puesta en práctica de múltiples estudios (electrocardiograma, radiografías, ecografías, etc.). Las manifestaciones en la piel se caracterizan por la presencia de manchas rojas (lesiones eritematosas), seguidas, horas o hasta uno o dos días después, por la aparición de vesículas o ampollas. Luego del tercer día se transforman en pústulas y finalmente, entre el séptimo y décimo día, en costras. Los pacientes pueden presentar otros síntomas asociados como fiebre, escalofríos, malestar general e inflamación de los ganglios.
¿Se puede repetir el herpes zóster?
Un episodio de HZ puede repetirse hasta en un 12% de los casos.
¿Puede presentar complicaciones una persona que padece herpes zóster?
De todos los casos de HZ, hasta el 3% requerirá internación (en mayores de 65 años hasta el 10%).
Se pueden presentar varias complicaciones asociadas a un episodio de HZ (tabla 1).
De la piel | Infecciones bacterianas sobreagregadas |
Compromiso ocular | Conjuntivitis, queratitis, atrofia de papila |
Compromiso del oído | Disminución de la audición, dolor, parálisis facial |
Compromiso del sistema nervioso central y vascular | Encefalitis, meningitis, accidentes cerebrovasculares |
Dolor | Dolor agudo durante el episodio Neuralgia post herpética (NPH) |
Tabla 1. Complicaciones de herpes zóster
Se debe destacar que, durante un episodio de HZ oftálmico, se presentan complicaciones oculares en el 20% a 70% de los casos. Por este motivo, siempre se requiere siempre control oftalmológico precoz.
¿Qué es la neuralgia post-herpética?
La neuralgia post-herpética (NPH) es la complicación más común del herpes zóster (HZ). Se manifiesta con dolor que se extiende más allá de los tres meses del episodio de HZ y afecta seriamente la calidad de vida. Se puede presentar hasta en un 30% de los episodios siendo esta frecuencia mayor, a mayor edad.
La manifestación más conocida de la NPH es el intenso dolor en la zona afectada, aunque pueden presentarse otros equivalentes como aumento de la sensibilidad local, sensación de hormigueo y otras manifestaciones. La NPH es debilitante, provoca trastornos del sueño y alteraciones de la vida diaria que pueden resultar en pérdida de peso y apetito, fatiga, depresión, disminución de actividades sociales y laborales y pérdida de vida independiente.
Su manejo terapéutico es muy complejo, la NPH puede durar muchos meses e inclusive años, y puede requerir la utilización de múltiples medicamentos.
¿Tiene algún tratamiento el herpes zóster?
Se puede tratar con antivirales como aciclovir o valaciclovir. Para que el tratamiento tenga algún beneficio debe iniciarse lo antes posible, dentro de las 48 a 72 horas de la aparición de las lesiones.
¿Se puede prevenir el herpes zóster y la neuralgia post herpética a través de una vacuna?
Sí, actualmente se dispone de la vacuna Shingrix® que es una vacuna recombinante inactivada contra el herpes zoster que contiene una proteína del virus de herpes varicela zóster llamada glicoproteína E junto a un sistema de adyuvante AS01B que aumenta la respuesta a la vacuna. Los estudios de esta vacuna desarrollados en adultos a partir de 50 años demostraron una robusta respuesta y una elevada eficacia para la prevención del HZ y de la NPH. En el primer caso la eficacia fue del 97.2% a partir de los 50 años y de 89.8% a partir de los 70 años y, para la prevención de NPH,
fue del 100% en el grupo de 50–69 años y de 88.8% en el de ≥ 70 años.
También se pudo observar en estos estudios que la vacuna redujo otras complicaciones del HZ.
La vacuna contra el HZ se puede administrar simultáneamente con otras vacunas como la vacuna cuadrivalente inactivada contra influenza, la vacuna antineumocócica de 23 polisacáridos, la vacuna doble adultos (difteria y tétanos), la triple acelular (doble adultos + coqueluche) y la vacuna contra COVID-19.
En los estudios en adultos inmunocomprometidos de 18 años o mayores, la vacuna recombinante contra HZ demostró adecuada respuesta inmune y eficacia en pacientes con HIV, trasplantes de órgano sólido y médula, enfermedades oncológicas y oncohematológicas.
La vacuna se administra por vía intramuscular en el brazo en dos dosis separadas por un intervalo no menor a dos meses en adultos a partir de los 50 años y, en adultos con inmunocompromiso, a partir de los 18 años, también se administran dos dosis, pero con un intervalo de 1 mes.
La vacuna demostró ser muy segura y el efecto adverso más común fue el dolor en el sitio de aplicación.
Comité Científico Fundación Vacunar
Abril 2023
La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa zoonótica viral aguda causada por el virus de la fiebre amarilla, transmitida por mosquitos de los géneros Aedes y Haemagogus.
Es endémica en áreas subtropicales y tropicales de Sudamérica y África. Su presentación clínica es variada, fluctuando desde una enfermedad febril leve y autolimitada (lo más frecuente) hasta una enfermedad hemorrágica y hepática grave (con un 50 % de letalidad).
La palabra amarilla del nombre se refiere a los signos de ictericia que afecta a los pacientes con formas graves de la enfermedad
Desde el momento de la picadura hasta la aparición de los síntomas pueden transcurrir de tres a siete días.
La duración de la enfermedad en caso de curación es de una a dos semanas. Se pueden distinguir dos formas clínicas:
Forma leve: es poco característica, comienza bruscamente con fiebre elevada, escalofríos y cefalea. Pueden existir, además, dolores musculares, náuseas y vómitos. Suele durar de uno a tres días y autolimitarse sin complicaciones.
Forma grave: tras un período inicial similar al anterior, en el que pueden existir además de sangrado nasal y de encías, se produce un descenso febril (remisión). A continuación reaparece la fiebre, se instaura ictericia (100 % de los casos), también puede aparecer insuficiencia hepática o renal y agravamiento de las hemorragias.
La fiebre amarilla no tiene tratamiento específico. Las medidas terapéuticas son de sostén.
PREVENCIÓN
Estrategia de vacunación
La vacuna contra fiebre amarilla está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación para residentes argentinos en zona de riesgo como en las provincias de Misiones y Formosa y algunos departamentos de Corrientes, Chaco, Salta y Jujuy:
- 1era dosis:18 meses de vida
- Refuerzo:11 años
- Viajeros:En caso de viajeros a zonas de riesgo, una sola dosis es suficiente para protegerse a lo largo de toda la vida (mínimo 10 días antes del viaje). Se sugiere consulta médica para evaluar posibles precauciones y/o contraindicaciones.
Contraindicaciones y precauciones para recibir la vacuna contra la fiebre amarilla.
- Alergia a componentes de la vacuna (huevos de gallina y sus derivados y antibióticos como la neomicina y kanamicina)
- Edad menor a 6 meses
- Infección sintomática por VIH, o tener recuento de linfocitos CD4+ <200/mm3 (<15%del total en niños menores de 6 años)
- Enfermedades del timo asociadas a función inmune anormal
- Timomas benignos o malignos
- Inmunodeficiencias primarias
- Tumores malignos
- Trasplantes
- Tratamientos inmunosupresores o inmunomoduladores
Precauciones
Quienes integran los grupos que se detallan a continuación tienen un riesgo aumentado de efectos adversos potencialmente graves asociados a la vacunación. Para estos casos, se recomienda no viajar a destinos con transmisión activa de fiebre amarilla. Si el viaje fuera impostergable, un médico infectólogo o especialista en viajeros deberá evaluar la conveniencia de indicar la vacunación y emitir una orden médica para recibir la vacuna.
- Edad 6 a 8 meses
- Edad igual o mayor a 60
- Infección asintomática por VIH y recuento de linfocitos T CD4+ entre 200 y 499/mm3 (15-24% del total en niños menores 6 años de edad)
- Embarazo
- Lactancia: las mujeres que están en periodo de lactancia entre el nacimiento y los 8 meses inclusive podrán transmitir a sus hijos el virus vacunal a través de la leche.
Es importante tener en cuenta que esta vacuna se puede aplicar en el mismo momento que cualquier otra vacuna, pero en sitios diferentes. En el caso de vacunas de virus vivos atenuados (varicela, triple viral), si no se aplican simultáneamente debe respetarse un intervalo de, al menos, 28 días entre una y otra aplicación. Cabe aclarar que esta vacuna se puede aplicar en forma simultanea con la vacuna contra el dengue.
Departamento de la Fundación Vacunar
Sitios de consulta:
¡Llegamos a Abasto para cuidarte!
Nos complace comunicar que inauguramos una nueva sede en el Abasto Shopping (Av. Corrientes 3247), donde podés vacunarte y realizar análisis clínicos de laboratorio.
Horarios de atención:
- Vacunatorio:
De lunes a viernes de 8:30 a 20:30 h y sábados, domingos y feriados de 10 a 21 h. - Laboratorio:
De lunes a viernes de 7:30 a 11 h y sábado de 8 a 12 h.
Importante: antes de las 10 h el ingreso será por Agüero 609.
¡Te esperamos en el 2º Nivel!
Esta sede no atiende:
- Galeno
- Hospital Alemán
Nuestra nueva sede del Paseo Champagnat está ubicada dentro de los consultorios externos del Hospital Universitario Austral en La Gaviota 200/398 Panamericana, Ramal Pilar km 54,5
Nuestro horario de atención es de lunes a viernes de 8:30 a 19:30 h y sábado de 8:30 a 12 h
Atención: a partir del 26/12/2022 no se aceptarán fotos de recetas enviadas por mail o WhatsApp ni fotocopias conforme a la nueva resolución 3622/2022 publicada en el boletín oficial por el Ministerio de Salud de la Nación.
Solo será aceptada la receta original física o electrónica con firma certificada y emitida por un sistema informático oficial, con excepción de algunas coberturas médicas.
La cartera sanitaria recuerda la importancia de completar esquemas de vacunación y tener presente las medidas de prevención y detección de esta enfermedad.
La cartera sanitaria informa que se han registrado ocho casos sospechosos en nuestro país que se encuentran bajo estudio e investigación epidemiológica por parte de las jurisdicciones y aún no han sido clasificados como hepatitis graves de origen desconocido.
Desde el Ministerio de Salud se destaca que se trata de casos aislados y sin conexión alguna entre sí, al mismo tiempo que se enfatiza que no se trata de un brote sino de una situación que no escapa a lo que se notifica en forma habitual ya que todos los años se registran casos con cuadros similares de hepatitis agudas graves sin diagnóstico.
Igualmente, ante la alerta epidemiológica que se produjo en otros países del mundo y que también se emitió en nuestro país el día 27 de abril de 2022, se recomienda a la población controlar y completar los esquemas del Calendario Nacional de Vacunación para cada edad, realizar higiene frecuente de manos, evitar el contacto con personas enfermas, cubrirse al toser o estornudar y evitar tocarse ojos, nariz y boca.
Ante la presencia en menores de 16 años de síntomas compatibles con los de la hepatitis (fiebre, fatiga, pérdida del apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces blancas, dolor articular e ictericia) se aconseja consultar al médico.
Por su parte, a los equipos de salud encargados de atender a la población pediátrica se recomienda sospechar hepatitis aguda de origen desconocido en aquellos casos con clínica compatible de hepatitis con pruebas negativas para hepatitis virales (A, B, C, D y E). Se recomienda incluir en el estudio de estos pacientes la detección de adenovirus.
Por otro lado, y con el objetivo de fortalecer la vigilancia de este tipo de eventos y estudiar en profundidad cada caso, quedó conformado un grupo de trabajo integrado por distintas áreas del Ministerio de Salud de la Nación, como la Dirección de Epidemiologia, la Dirección de Salud Perinatal y Niñez, la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, el Programa de Control de Hepatitis Virales, la Coordinación de Salud Ambiental y el Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales y de Gastroenteritis Virales (INEI-ANLIS). A ellos se sumarán también representantes del Hospital Garrahan y sociedades científicas.
Además de analizar la situación epidemiológica, el equipo tendrá la tarea de generar una guía de recomendaciones para el abordaje integral de las hepatitis graves de origen desconocido y establecer mecanismos de difusión de la información. A su vez, se solicitarán muestras de cada uno de los casos sospechosos para realizar estudios complementarios en el Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales.
Hepatitis significa inflamación del hígado que puede ser de causa infecciosa, tóxica o autoinmune. En la mayoría de los casos, la hepatitis es provocada por un virus. Las hepatitis virales son causadas más frecuentemente por los virus de hepatitis A, B y C. El test para las hepatitis B y C permite iniciar un tratamiento oportuno y minimizar la transmisión.
Las hepatitis A y B son prevenibles a través de vacunas. Los tratamientos para la hepatitis B crónica y la hepatitis C, son seguros y altamente efectivos.
La varicela es la enfermedad exantemática (comúnmente conocida como eruptiva) más frecuente. Es una enfermedad altamente contagiosa y es endemo-epidémica, lo que puede determinar brotes en instituciones cerradas como jardines maternales, colegios y centros asistenciales, entre otros.
El agente causal de la varicela es el virus varicela zóster (VVZ), miembro de la familia de los virus herpes, con capacidad de producir latencia tras la primoinfección. Durante el período de incubación el VVZ llega a los ganglios de las raíces dorsales, en especial a los dermatomas que corresponden al trigémino, nervios torácicos y lumbares. En estas localizaciones, el VVZ queda latente de por vida pudiendo reactivarse sobre todo en situaciones de inmunodepresión. Su reactivación origina el herpes zóster.
El ser humano es el único reservorio conocido y las formas de transmisión más frecuentes son a través de la inhalación de pequeñas gotas de secreciones que se expulsan de forma inadvertida por la boca y la nariz al hablar, estornudar, toser o espirar (gotas de Flügge) o por contacto directo con el contenido de las vesículas de varicela o de zoster.
Es posible también la transmisión vertical (de madre a hijo) cuando la embarazada susceptible padece la infección durante el embarazo (transmisión intrauterina) o el periparto (transmisión perinatal).
Cuando la madre padece varicela 5 días antes o 2 días después del parto se produce la varicela perinatal, que puede ser un cuadro grave.
El período de contagio se extiende desde 2 días antes de la aparición del brote y se extiende hasta que las lesiones se transforman en costra. Luego de un período de incubación de 2 a 10 días comienzan las manifestaciones clínicas de la enfermedad; al principio con signos y síntomas inespecíficos como malestar general, inapetencia, cefaleas y dolor abdominal que suelen observarse en la mitad de los enfermos. Finalmente aparece el exantema o brote característico que habitualmente permite el diagnóstico de la enfermedad sin necesidad de estudios complementarios.
Es de distribución cefalocaudal (se inicia en cabeza y cara y luego se extiende a tronco, abdomen y extremidades) y presenta una evolución característica: comienza con una mancha rojiza (mácula) que luego se eleva (pápula), luego se transforma en vesícula con contenido líquido infectante y finalmente aparece la costra que marca el final del período de contagio. Una característica importante es que pueden verse lesiones en distintos períodos evolutivos.
La varicela fue considerada por años como una enfermedad benigna; sin embargo pueden presentarse complicaciones, poco frecuentes, que varían según la edad y las enfermedades de base del paciente. Estas pueden ser:
- Complicaciones infecciosas
- Locales, por estreptococo o estafilococo, como impétigo, celulitis, abscesos subcutáneos, linfadenitis, etc
- A distancia: neumonía, sepsis, artritis
- Complicaciones neurológicas: ataxia cerebelosa, meningitis, encefalitis, mielitis transversa
- Complicaciones Respiratorias: neumonitis, más frecuente en adultos e inmunocomprometidos.
Por otra parte, el impacto socioeconómico que esta enfermedad produce, con un peso significativo en la atención de salud, costos sociales y en las consecuencias socioeconómicas derivadas del ausentismo y pérdida de productividad laboral de las personas encargadas de cuidar a los enfermos, contribuyó para que la varicela fuera jerarquizada como un problema prioritario de salud pública en nuestro país.
En este sentido, la vacuna contra el VVZ es una herramienta importante para reducir en forma significativa la carga de enfermedad, así como la morbimortalidad por sus complicaciones o formas graves de presentación, especialmente en las poblaciones de riesgo.
Es una vacuna a virus vivos atenuados incluída en el calendario nacional de vacunación desde el año 2015 como única dosis a los 15 meses de vida.
Los esquemas de dosis única tienen como objetivo principal reducir la morbilidad grave y la mortalidad por varicela, pero no son suficientes para limitar la circulación del virus y prevenir los brotes incluso en niños vacunados.
En cambio, los esquemas de dos dosis además de disminuir la morbilidad severa y la mortalidad, logran reducir significativamente el número de casos y posibles brotes en poblaciones vacunadas.
Es por eso que Ministerio de Salud de la Nación dispuso recientemente la incorporación de una segunda dosis para todos los niños y niñas que cumplan 5 años a partir del inicio de la estrategia (1° de enero de 2022).
Serán incluidos además en esta estrategia todos los niños y niñas mayores de 5 años (nacidos a partir del 1° de octubre de 2013) hayan o no recibido oportunamente la primera dosis de vacuna, en función de iniciar o completar su esquema de dos dosis.