Atención: a partir del 26/12/2022 no se aceptarán fotos de recetas enviadas por mail o WhatsApp ni fotocopias conforme a la nueva resolución 3622/2022 publicada en el boletín oficial por el Ministerio de Salud de la Nación.

Solo será aceptada la receta original física o electrónica con firma certificada y emitida por un sistema informático oficial, con excepción de algunas coberturas médicas.

 

 

La cartera sanitaria recuerda la importancia de completar esquemas de vacunación y tener presente las medidas de prevención y detección de esta enfermedad.

La cartera sanitaria informa que se han registrado ocho casos sospechosos en nuestro país que se encuentran bajo estudio e investigación epidemiológica por parte de las jurisdicciones y aún no han sido clasificados como hepatitis graves de origen desconocido.

Desde el Ministerio de Salud se destaca que se trata de casos aislados y sin conexión alguna entre sí, al mismo tiempo que se enfatiza que no se trata de un brote sino de una situación que no escapa a lo que se notifica en forma habitual ya que todos los años se registran casos con cuadros similares de hepatitis agudas graves sin diagnóstico.

Igualmente, ante la alerta epidemiológica que se produjo en otros países del mundo y que también se emitió en nuestro país el día 27 de abril de 2022, se recomienda a la población controlar y completar los esquemas del Calendario Nacional de Vacunación para cada edad, realizar higiene frecuente de manos, evitar el contacto con personas enfermas, cubrirse al toser o estornudar y evitar tocarse ojos, nariz y boca.

Ante la presencia en menores de 16 años de síntomas compatibles con los de la hepatitis (fiebre, fatiga, pérdida del apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces blancas, dolor articular e ictericia) se aconseja consultar al médico.

Por su parte, a los equipos de salud encargados de atender a la población pediátrica se recomienda sospechar hepatitis aguda de origen desconocido en aquellos casos con clínica compatible de hepatitis con pruebas negativas para hepatitis virales (A, B, C, D y E). Se recomienda incluir en el estudio de estos pacientes la detección de adenovirus.

Por otro lado, y con el objetivo de fortalecer la vigilancia de este tipo de eventos y estudiar en profundidad cada caso, quedó conformado un grupo de trabajo integrado por distintas áreas del Ministerio de Salud de la Nación, como la Dirección de Epidemiologia, la Dirección de Salud Perinatal y Niñez, la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, el Programa de Control de Hepatitis Virales, la Coordinación de Salud Ambiental y el Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales y de Gastroenteritis Virales (INEI-ANLIS). A ellos se sumarán también representantes del Hospital Garrahan y sociedades científicas.

Además de analizar la situación epidemiológica, el equipo tendrá la tarea de generar una guía de recomendaciones para el abordaje integral de las hepatitis graves de origen desconocido y establecer mecanismos de difusión de la información. A su vez, se solicitarán muestras de cada uno de los casos sospechosos para realizar estudios complementarios en el Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales.

Hepatitis significa inflamación del hígado que puede ser de causa infecciosa, tóxica o autoinmune. En la mayoría de los casos, la hepatitis es provocada por un virus. Las hepatitis virales son causadas más frecuentemente por los virus de hepatitis A, B y C. El test para las hepatitis B y C permite iniciar un tratamiento oportuno y minimizar la transmisión.

Las hepatitis A y B son prevenibles a través de vacunas. Los tratamientos para la hepatitis B crónica y  la hepatitis C, son seguros y altamente efectivos.

La varicela es la enfermedad exantemática (comúnmente conocida como eruptiva) más frecuente. Es una enfermedad altamente contagiosa y es endemo-epidémica, lo que puede determinar brotes en instituciones cerradas como jardines maternales, colegios y centros asistenciales, entre otros.

El agente causal de la varicela es el virus varicela zóster (VVZ), miembro de la familia de los virus herpes, con capacidad de producir latencia tras la primoinfección. Durante el período de incubación el VVZ  llega a los ganglios de las raíces dorsales, en especial a los dermatomas que corresponden al trigémino, nervios torácicos y lumbares. En estas localizaciones, el VVZ queda latente de por vida pudiendo reactivarse sobre todo en situaciones de inmunodepresión. Su reactivación origina el herpes zóster.

El ser humano es el único reservorio conocido y las formas de transmisión más frecuentes son a través de la inhalación de pequeñas gotas de secreciones que se expulsan de forma inadvertida por la boca y la nariz al hablar, estornudar, toser o espirar (gotas de Flügge) o por contacto directo con el contenido de las vesículas de varicela o de zoster.

Es posible también la transmisión vertical (de madre a hijo) cuando la embarazada susceptible padece la infección durante el embarazo (transmisión intrauterina) o el periparto (transmisión perinatal).

Cuando la madre padece varicela 5 días antes o 2 días después del parto se produce la varicela perinatal, que puede ser un cuadro grave.

El período de contagio se extiende desde 2 días antes de la aparición del brote y se extiende hasta que las lesiones se transforman en costra. Luego de un período de incubación de 2 a 10 días comienzan las manifestaciones clínicas de la enfermedad; al principio con signos y síntomas inespecíficos como malestar general, inapetencia, cefaleas y dolor abdominal que suelen observarse en la mitad de los enfermos. Finalmente aparece el exantema o brote característico que habitualmente permite el diagnóstico de la enfermedad sin necesidad de estudios complementarios.

Es de distribución cefalocaudal (se inicia en cabeza y cara y luego se extiende a tronco, abdomen y extremidades) y presenta una evolución característica: comienza con una mancha rojiza (mácula) que luego se eleva (pápula), luego se transforma en vesícula con contenido líquido infectante y finalmente aparece la costra que marca el final del período de contagio. Una característica importante es que pueden verse lesiones en distintos períodos evolutivos.

La varicela fue considerada por años como una enfermedad benigna; sin embargo pueden presentarse complicaciones, poco frecuentes, que varían según la edad y las enfermedades de base del paciente. Estas pueden ser:

  • Complicaciones infecciosas
  • Locales, por estreptococo o estafilococo, como impétigo, celulitis, abscesos subcutáneos, linfadenitis, etc
  • A distancia: neumonía, sepsis, artritis
  • Complicaciones neurológicas: ataxia cerebelosa, meningitis, encefalitis, mielitis transversa
  • Complicaciones Respiratorias: neumonitis, más frecuente en adultos e inmunocomprometidos.

Por otra parte, el impacto socioeconómico que esta enfermedad produce, con un peso significativo en la atención de salud, costos sociales y en las consecuencias socioeconómicas derivadas del ausentismo y pérdida de productividad laboral de las personas encargadas de cuidar a los enfermos, contribuyó para que la varicela fuera jerarquizada como un problema prioritario de salud pública en nuestro país.

En este sentido, la vacuna contra el VVZ es una herramienta importante para reducir en forma significativa la carga de enfermedad, así como la morbimortalidad por sus complicaciones o formas graves de presentación, especialmente en las poblaciones de riesgo.

Es una vacuna a virus vivos atenuados incluída en el calendario nacional de vacunación desde el año 2015 como única dosis a los 15 meses de vida.

Los esquemas de dosis única tienen como objetivo principal reducir la morbilidad grave y la mortalidad por varicela, pero no son suficientes para limitar la circulación del virus y prevenir los brotes incluso en niños vacunados.
En cambio, los esquemas de dos dosis además de disminuir la morbilidad severa y la mortalidad, logran reducir significativamente el número de casos y posibles brotes en poblaciones vacunadas.

Es por eso que Ministerio de Salud de la Nación dispuso recientemente la incorporación de una segunda dosis para todos los niños y niñas que cumplan 5 años a partir del inicio de la estrategia (1° de enero de 2022).

Serán incluidos además en esta estrategia todos los niños y niñas mayores de 5 años (nacidos a partir del 1° de octubre de 2013) hayan o no recibido oportunamente la primera dosis de vacuna, en función de iniciar o completar su esquema de dos dosis.

ATENCIÓN DE LUNES A DOMINGO Y FERIADOS.

En Vacunar trabajamos hace más de 28 años con profesionalidad y vocación de servicio para mejorar la calidad de vida de la población.

Tenemos el orgullo de anunciar la apertura de un nuevo Vacunatorio, ubicado en las instalaciones del shopping DOT.

La atención es con turno previo.

Te esperamos en Vedia 3626, CABA de lunes a viernes de 8:30 a 19:30 h y sábado, domingo y feriados de 10:00 a 21:00 h.

 

 

 

 

La medicina del viajero es una especialidad médica dedicada a los aspectos relacionados con la prevención de enfermedades y situaciones potencialmente peligrosas a las que están expuestas las personas cuando realizan un viaje.

Comprende no sólo la prevención de enfermedades infecciosas durante el viaje, sino también la seguridad personal de los viajeros y la prevención ante riesgos ambientales. Por ende, incluye diagnóstico y tratamiento de patologías adquiridas en viajes y manifestadas durante el mismo o a su regreso.

Hay destinos que están más relacionados con el riesgo de adquirir enfermedades (como África, India o el Sudeste Asiático). Sin embargo, no solo debe tenerse en cuenta el destino si no también el tipo de viaje a realizar: el propósito del mismo (vacaciones, trabajo, visita a familiares y amigos), tipo de alojamiento y las características y antecedentes de la persona que consulta.

Es por ello que en el momento de planificar un viaje debemos consultar con nuestro medico de cabecera si el destino amerita realizar una consulta de medicina del viajero.

La consulta de medicina del viajero es siempre una buena oportunidad para poner al día el carnet de vacunación, independientemente de la edad y del destino.

Es importante recordar que los esquemas de vacunación no se reinician: se completan.

Por otro lado se deben tener en cuenta los intervalos sugeridos entre vacunas y las aplicaciones recientes que hayan recibido respecto al Calendario Nacional de Vacunación, especialmente en niños menores de 2 años y adultos mayores.

Se recomienda hacer la consulta de Medicina del Viajero con, al menos, 8 semanas de anticipación al viaje de modo tal de contar con el tiempo suficiente para seguir todas las recomendaciones en tiempo y forma.

Por ejemplo, la recomendación de aplicación de la vacuna contra la Fiebre Amarilla, es de, al menos, 10 días previos al viaje.

Recordemos que esta vacuna se aplica una vez en la vida para viajeros. Hay otras vacunas cuyo esquema requiere mas de una dosis por lo que también es importante contar con ese tiempo.

Además de las vacunas, hay otras medidas de prevención y recomendaciones generales que deben ser tenidas en cuenta:

  • Contar con un seguro medico de asistencia al viajero
  • Llevar un botiquín básico y la medicación habitual (siempre teniendo en cuenta posibles contingencias que puedan prolongar el viaje)
  • Prevención de diarrea del viajero: enfermedades transmitidas por agua y alimentos. Consumir agua potable y alimentos seguros.
  • Prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos: uso de repelentes. Profilaxis de malaria (según el destino)
  • Prevención de enfermedades de transmisión sexual: uso de preservativo

PREVENCIÓN PICADURAS DE INSECTOS

  • Proteja la piel mediante el uso de repelentes a base de DEET (NN dietil metatoluamida) en concentración del 25 al 30%.
  • Colocar repelentes a base de permetrina al 2% en las ropas y mosquiteros, no exponga la piel al mismo (es solo para telas). Marca: HELP Duración de la protección: 1-2 semanas.
  • Los niños pequeños y embarazadas deben usar repelentes a base de Citronella (el DEET está contraindicado).
  • No utilizar perfumes (desodorantes con aroma, loción para después de afeitar, etc.), los mismos atraen a los mosquitos.
  • Colocar insecticidas en las habitaciones, tipo pastillas de larga duración, y renuévelos durante toda su estadía o utilice Spray con piretroides.
  • Usar ropa de manga y botamanga larga de colores claros (los colores oscuros atraen a los mosquitos).
  • Cuando se use pantalla solar o cremas, colocarlas 15 minutos antes del repelente.
  • Usar mosquiteros en cunas, carpas y si es posible en los cuartos.
  • Si Ud. tiene fiebre y/o cefalea y está o estuvo en un área con DENGUE: no tome aspirina. Use paracetamol.

Destinos más frecuentes y vacunas contra enfermedades endémicas:

Brasil: Muchas áreas de Brasil tienen fiebre amarilla. También hay un numero importante de casos de Sarampión por lo que es importante que todos los adultos cuenten con dos dosis de la vacuna doble o triple viral.

Precaución a mujeres transitando el primer trimestre del embarazo por riesgo de Zika.

Europa y Estados Unidos: Vacunas del calendario nacional. Especial importancia a la vacuna triple viral por aumento de los casos de Sarampión en Europa.

México: Fiebre tifoidea y Hepatitis A según el destino.

Chile: Vacunas del calendario nacional de vacunación.

Turismo local

¿Necesito vacunas específicas para viajar por Argentina?

Las vacunas del calendario nacional de vacunación. Algunas zonas de Corrientes y Misiones (incluyendo las Cataratas del Iguazú) tienen indicación de vacuna contra la fiebre amarilla.

LINKS DE INTERES

https://www.cdc.gov/travel

http://slamvi.org/

https://www.travax.nhs.uk/

Desde el 15 de noviembre la sede Vacunar ubicada en Coghlan se dedicará exclusivamente a la investigación científica.

Podés acercarte a las sucursales más cercanas ubicadas en Blanco Encalada 4881, Villa Urquiza o en Dot Baires Shopping, Vedia 3626.

Para conocer el listado de vacunatorios y todos sus horarios visitá nuestro mapa de sedes o comunicate telefónicamente al 0800-444-8228.

Con mucha alegría comunicamos la inauguración de un nuevo vacunatorio ubicado en el prestigioso sanatorio Mater Dei, en San Martín de Tours 2952.

El horario de atención será de lunes a viernes de 12 a 18 h y sábado de 9 a 13 h.

Seguimos ampliando nuestra red de vacunatorios para que cada día más pacientes puedan acceder a nuestros servicios.

Este centro Vacunatorio no atiende Galeno y Hospital Alemán.