El Departamento Científico de la Fundación Vacunar se suma a la alerta del Ministerio de Salud de la Nación y de la Provincia de Salta para informar a la población sobre la situación epidemiológica del sarampión y la importancia de tomar medidas preventivas.

Ante la confirmación de un caso de sarampión en un paciente de 19 meses residente en la provincia de Salta, es crucial que los equipos de salud refuercen la vigilancia de enfermedades febriles exantemáticas (EFE), verifiquen y completen los esquemas de vacunación, y sensibilicen a la población sobre la importancia de buscar atención médica temprana en caso de fiebre y exantema.

La Fundación Vacunar insta a la población a estar al tanto de la situación y a tomar las medidas necesarias para prevenir la propagación del sarampión.

“La vacunación es la forma más efectiva de protegerse contra esta enfermedad altamente contagiosa, por lo que es esencial que todos estén al día con sus vacunas”.

Es fundamental que la comunidad se mantenga informada, siga las recomendaciones de las autoridades de salud y tome medidas preventivas para proteger la salud de todos. Juntos, podemos contribuir a detener la propagación del sarampión y garantizar el bienestar de nuestra comunidad.

Situación actual:

El 16 de enero del corriente año, un efector privado de la provincia de Salta notificó al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud un caso de enfermedad febril exantemática, sospechoso de sarampión, iniciándose la investigación epidemiológica y acciones de control. Se trata de un niño de 19 meses de edad que presentó fiebre, exantema, tos y conjuntivitis el día 2 de enero.

Tres días después consultó y se internó por neumonía en una clínica privada presentando aislamiento de neumococo en muestra respiratoria. El día 9 de enero se tomó una muestra de suero y el 16 de enero se informó IgM positiva para sarampión en un laboratorio privado.

Esta muestra de suero, junto con las muestras para detección viral fueron derivadas al Laboratorio Nacional de Referencia ANLIS-Malbrán confirmando la infección por serología y detección de virus sarampión por RT-PCR en orina y aspirado nasofaríngeo el día 19 de enero.

Se encuentran en desarrollo estudios para genotipificar el virus. El caso no cuenta con antecedente de vacunación con triple viral, no viajó fuera de la provincia y en la investigación inicial no surge contacto con casos sospechosos antes de la aparición de los síntomas. El paciente presenta evolución clínica favorable. Los equipos de respuesta rápida (ERRA), local y provincial, se encuentran realizando la investigación epidemiológica y las acciones de control de foco correspondientes.

Situación epidemiológica de la Región de las Américas y antecedentes en Argentina

En el año 1994 los países de la Región de las Américas establecieron el objetivo conjunto de eliminar la transmisión endémica del sarampión para el año 2000 mediante acciones sistemáticas de vacunación y vigilancia epidemiológica.

Así, en el año 2016 se certificó la eliminación a nivel regional, siendo la Región de las Américas la primera en lograr este objetivo.

Sin embargo, en el período 2017-2019 se registró un aumento constante de casos en 18 países de la Región. El 93% de los casos ocurrieron en Brasil y Venezuela, los cuales perdieron el estado de eliminación en 2018 y 2019 respectivamente. A la fecha, ambos países interrumpieron la circulación viral y se encuentran en vías de ser verificados nuevamente.

Argentina interrumpió la circulación endémica del sarampión en el año 2000. Desde entonces se registraron brotes de menos de un año de duración, sin pérdida del estado de eliminación. El mayor brote se registró entre las semanas epidemiológicas (SE) 35 del año 2019 y la SE 12 del año 2020, con un total de 179 casos, que se circunscribieron a la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y 19 municipios de la Provincia de Buenos Aires (PBA). En el año 2021 no se registraron casos confirmados.

En 2022, se registraron dos casos de sarampión: uno en CABA y otro en Vicente López (PBA): el primero en SE 13 correspondió a un caso importado y el segundo, en SE 28, un caso de origen desconocido. Ambos sin relación entre ellos y sin casos secundarios

RECOMENDACIONES PARA LOS EQUIPOS DE SALUD VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Los casos de EFE constituyen un evento de notificación obligatoria en el marco de la ley 15.465 y la resolución 2827/2022 del Ministerio de Salud de la Nación que actualiza las normas y procedimientos de vigilancia y control de eventos de notificación obligatoria.

Definición y clasificación de caso:

  • Definición de Caso de Enfermedad Febril Exantemática (EFE) (sospechoso de sarampión/rubéola): Persona de cualquier edad con fiebre (temperatura axilar > 38ºC) y exantema. O bien que un trabajador de la salud sospeche sarampión o rubéola, independientemente del antecedente vacunal.
  • Notificación: Todo caso sospechoso de EFE deberá notificarse de forma inmediata al Sistema Nacional de vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) al grupo de eventos Enfermedad Febril Exantemática, con datos completos tanto de identificación, clínicos y por laboratorio.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Todas las personas desde el año de vida deben tener esquema de vacunación completo contra el sarampión y la rubéola, según Calendario Nacional de Vacunación:

  • De 12 meses a 4 años: deben acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral
  • Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra sarampión y rubéola aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión y rubéola.
  • Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse. Las recomendaciones de vacunación ante situación de brote o para viajeros pueden cambiar según la situación epidemiológica.

Recordar:

  • La importancia de completar el esquema de vacunación para lograr protección individual y colectiva.
  • No olvidar consultar al médico o centro de salud para asegurarte de que están al día con todas las vacunas recomendadas.
  • Juntos podemos prevenir enfermedades.

Se pueden consultar en:

https://www.argentina.gob.ar/salud/sarampion/vas-a-viajar
https://www.argentina.gob.ar/salud/sarampion
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2024-01/alerta-epidemiologica_caso-confirmado-de-sarampion-en-la-provincia-de-salta.pdf

Departamento Científico de la Fundación Vacunar.

Para prevenir la enfermedad neumocócica en pediatría, se recomienda la vacunación con la nueva vacuna conjugada de 20 serotipos, que protege contra las cepas más comunes de la bacteria neumococo.

La enfermedad neumocócica es una infección causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae, que puede provocar diversas enfermedades en los niños, como neumonía, otitis media, sinusitis, meningitis y bacteriemia.

Esta enfermedad puede ser grave y potencialmente mortal en los niños, especialmente en aquellos menores de 2 años o con sistemas inmunológicos debilitados. Representa una importante causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo.

Entre las causas de muertes por infecciones neumocócicas, la neumonía representa 81% y la meningitis 12%.

Las infecciones virales pueden predisponer a la infección de esta bacteria. Otros agentes infecciosos (virus, bacterias y hongos) pueden causar también neumonía.

El Virus Sincitial Respiratorio es la causa más frecuente de neumonía vírica. Haemophilus influenzae de tipo b (Hib) es la segunda causa más común de neumonía bacteriana yPneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en menores de seis meses con infección por VIH.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad por neumococo?

  • En el caso de neumonía, pueden ser fiebre, tos, dificultad para respirar y dolor en tórax o pecho.
  • En el caso de meningitis, pueden ser fiebre, vómitos, irritabilidad, cefalea, rigidez de cuello, fotofobia y confusión. La meningitis puede dejar secuelas auditivas y neurológicas. En los bebés, la meningitis puede causar insuficiente consumo de alimentos y líquidos, bajo estado de alerta y vómitos.
  • En el caso de infección en sangre los síntomas pueden ser fiebre, escalofríos, bajo nivel de alerta o en los cuadros más graves se puede presentar confusión o desorientación, dificultad para respirar, alta frecuencia cardiaca, sensación de mucho frío, dolor o molestias extremos, piel húmeda o sudorosa
  • En el caso de infección en el oído (otitis media) se puede presentar dolor de oído, enrojecimiento e inflamación del tímpano, fiebre y somnolencia.
  • En el caso de sinusitis pueden tener dolor de cabeza, congestión nasal o moqueo, pérdida del sentido olfatorio, dolor o presión en la cara, goteo retronasal.

Prevención a través de las vacunas

Las vacunas son la mejor manera de prevenir la enfermedad neumocócica. La incorporación en los Calendarios de Vacunación de las vacunas conjugadas han reducido significativamente los casos de enfermedad neumocócica a nivel mundial por los serotipos incluidos en las mismas, en forma directa o por efecto comunitario al reducir la portación nasofaríngea.

Todos los niños menores a 5 años deben recibir la vacunación para neumococo. Los niños de entre 5 y 18 años con ciertas afecciones que aumenten el riesgo de presentar enfermedad neumocócica también deben recibirla, sino se vacunaron previamente.

El esquema actual de la vacuna neumococo 13 valente incluida dentro del calendario nacional de vacunación:

  • 1era dosis: 2 meses de vida
  • 2da dosis: 4 meses de vida
  • Refuerzo de dosis: 12 meses

Nueva vacuna 20 valente

Para prevenir la enfermedad neumocócica en pediatría, se recomienda la vacunación con la nueva vacuna conjugada de 20 serotipos, que protege contra las cepas más comunes de la bacteria neumococo.

La vacuna de 20 serotipos ha demostrado ser altamente efectiva para prevenir la enfermedad neumocócica en los niños, reduciendo la incidencia de neumonía, otitis media y otras infecciones causadas por el neumococo.

Además, también contribuye a disminuir la circulación de la bacteria en la población, protegiendo así a aquellos que no pueden ser vacunados, como los bebés menores de 2 meses.

La vacuna neumocócica conjugada 20 valente, ha sido recientemente aprobada en nuestro país por ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica).

El diseño de la vacuna PCV20 consistió en los mismos componentes que PCV13, más 7 serotipos adicionales de neumococo, por lo que se amplía la protección de esta enfermedad.

El esquema de vacunación varía de acuerdo a la edad. En los más pequeños consta de:

  • 1era dosis: 2 meses de vida
  • 2da dosis: 4 meses de vida
  • 3ra dosis: 6 meses de vida
  • Refuerzo de dosis: 11-15 meses

El Departamento científico de la Fundación Vacunar realizó las recomendaciones para la utilización de esta nueva vacuna en pediatría.

Estas vacunas protegen contra muchos, pero no todos los tipos de bacterias neumocócicas, por lo que existe la posibilidad de que una persona pueda contraer la enfermedad neumocócica aun después de haberse vacunado.

También es importante vacunarse contra la influenza todos los años porque la influenza aumenta las probabilidades de contraer la enfermedad neumocócica.

En resumen, la vacunación con la vacuna de 20 serotipos es fundamental para prevenir la enfermedad neumocócica en pediatría, protegiendo la salud de los niños y reduciendo la incidencia de esta infección potencialmente grave.

Departamento científico
Fundación Vacunar

¿Qué es la neumonía?

La neumonía es la inflamación de un segmento de uno de los pulmones, aunque también puede extenderse a ambos. Es producida por distintos gérmenes incluyendo virus, bacterias y más raramente por otro tipo de gérmenes, como hongos o parásitos.

¿Cómo se presenta?

La neumonía se presenta en forma variable, aunque lo más frecuente es que el paciente presente tos, fiebre, decaimiento, expectoración o flema y algunas veces dolor en el tórax y falta de aire. En personas de edad avanzada o en pacientes con disminución de sus defensas, estas manifestaciones pueden ser menos evidentes.

Los ancianos en algunas ocasiones pueden presentar solamente trastornos de conciencia, cambios de conducta u otras manifestaciones que no orientan a pensar en neumonía, por lo cual el médico y los familiares deben estar atentos para consultar ante situaciones como esta.

¿Quiénes pueden presentar complicaciones?

Los ancianos y los adultos de cualquier edad con factores de riesgo presentan un mayor riesgo de desarrollar complicaciones ante un cuadro de neumonía. Entre los factores de riesgo se encuentran las personas de cualquier edad que tienen disminución en sus defensas, aquellos que tienen enfermedades pulmonares o cardíacas crónicas, diabetes, tabaquismo y otras condiciones que faciliten las complicaciones de la neumonía. Sin embargo, es importante consignar que cualquier persona sana puede padecer una neumonía y que la misma también puede tener una evolución más grave.

Las complicaciones pueden ocurrir cuando las bacterias pasan del tejido pulmonar a la sangre y ocasionan infecciones en otros sitios como las meninges.

También pueden producir la acumulación de pus en la pleura, que es la membrana que recubre los pulmones, y esta acumulación de pus se denomina empiema. Por todos estos motivos, es muy importante la consulta oportuna ya que el pronóstico y la evolución de esta infección es mejor si se interviene en forma temprana.

¿Cuáles son las causas de neumonía?

En casi la mitad de los casos no se puede identificar una causa precisa de esta infección pulmonar.

En los casos en que sí se detecta un agente causal, el más frecuente de todos es una bacteria denominada Streptooccus pneumoniae o más conocida como neumococo, si bien también existen otras bacterias que pueden producirla. Los virus como el de la gripe o influenza, el SARS-CoV-2 (productor del COVID-19) y otros como el virus sincicial respiratorio, también pueden producir neumonía solos o asociados al neumococo; o muchas veces producen una infección inicial que facilita que el neumococo u otras bacterias lleguen al pulmón.

¿Cómo llega el neumococo a producir neumonía?

El neumococo para poder producir una neumonía primero debe estar en las fosas nasales y en la garganta, habitualmente sin producir síntomas y es lo que se denomina colonización. Luego, y por distintos factores que lo facilitan, como las infecciones virales, factores irritativos como el humo del tabaco o problemas asociados a enfermedades crónicas, la bacteria llega al pulmón y produce infección.

En algunos casos, como se menciona anteriormente, el neumococo puede avanzar más allá del pulmón, pasar a la sangre y llegar a otros órganos y producir, por ejemplo, meningitis o artritis o llegar a otras localizaciones. Esto último se observa con más frecuencia en los grupos de riesgo.

¿Qué hacer frente a una neumonía?

  • Es importante la consulta ante los síntomas mencionados para poder hacer la evaluación diagnóstica correspondiente.
  • En caso de que se sospeche que la neumonía sea bacteriana, se dispone de antibióticos efectivos contra el neumococo, pero también debemos recordar que cuanto más se demore el tratamiento, mayor es la posibilidad que la infección tenga una menor respuesta al mismo.

El tratamiento de una neumonía puede hacerse con antibióticos administrados por boca, pero en algunos casos, el médico puede considerar necesario que el paciente sea internado para administrarle antibióticos endovenosos y también para poder brindarle otras medidas de ayuda como oxígeno u otras medicaciones necesarias para controlar la infección.

Estas medidas también pueden ser necesarias en caso de que se sospeche una neumonía viral. Como otras medidas generales también el paciente debe recibir una adecuada hidratación, evitar el contacto frecuente con otras personas y hacer reposo.

¿Cómo se puede prevenir la neumonía?

Existen medidas generales que pueden ayudar a que las personas no padezcan neumonía y otras infecciones como estar bien alimentado, mantener un buen estado físico, no fumar, evitar el hacinamiento, lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o gel alcohólico, ventilar y mantener limpios los ambientes de la casa. Además de estas medidas generales, hoy se dispone de vacunas que pueden evitar que una neumonía se presente o que se complique. En primer lugar, la vacuna antigripal cumple un rol muy importante en este sentido, ya que el virus de gripe también conocido como virus de influenza, puede producir neumonía por sí mismo o facilitar que el neumococo u otras bacterias produzcan esta infección. Esta vacuna debe administrarse anualmente ya que el virus de la gripe sufre mutaciones o cambios que hacen que la vacuna del año anterior pueda no ser efectiva al año siguiente.

La vacuna es segura, y cualquier persona que desee evitar padecer esta enfermedad o complicarse con una neumonía la puede recibir, aunque es imprescindible que aquellos que tienen factores de riesgo de complicaciones de gripe se la apliquen.

También es muy importante la vacunación contra COVID-19 ya sea iniciando un esquema, para aquellos que nunca fueron vacunados, o recibiendo los refuerzos en los casos que los mismos estén pendientes.

¿Cuál es el rol de la vacuna contra el neumococo?

Esta es una vacuna que tiene un rol muy importante en la protección contra la neumonía y sus complicaciones, también se la conoce como vacuna antineumocócica.

Está dirigida a los grupos de mayor riesgo, incluyendo todos los adultos que tienen más de 64 años y personas de cualquier edad con enfermedades pulmonares y cardíacas crónicas como asma, insuficiencia cardíaca y otras enfermedades hepáticas, diabetes, fístulas de líquido céfalo-raquídeo, implantes cocleares, tabaquismo, insuficiencia renal, trastornos de la inmunidad, falta de bazo y otras condiciones o enfermedades que faciliten la infección por neumococo.

En la actualidad se dispone de tres tipos de vacunas contra neumococo, dos que se denominan vacunas conjugadas y otra conocida como vacuna de polisacáridos.

La vacuna de polisacáridos es la que se dispone desde hace más tiempo, contiene 23 serotipos de neumococo y se recomienda en los grupos antes mencionados.

Las vacunas conjugadas han demostrado que en adultos produce mayor respuesta de anticuerpos que la vacuna de polisacáridos. La vacuna conjugada 13 valente contiene 13 serotipos de neumococo, de los cuales comparte 12 con la vacuna de polisacáridos. Actualmente existe una nueva vacuna conjugada que protege para 20 serotipos de neumococo agregando 7 serotipos adicionales a la 13 valente.

En nuestro país se recomienda la administración de ambas vacunas, la vacuna de 23 polisacáridos y la 13 valente conjugada, en lo que se denomina esquema secuencial, que comprende la aplicación de ambas vacunas, primero la conjugada y luego la de polisacáridos.

Este esquema de vacunación se indica para todas las personas a partir de los 65 años y para adultos menores de esa edad que presenten los factores de riesgo antes mencionados.

Con la llegada de la vacuna conjugada 20 valente este esquema secuencial puede ser reemplazado con una sola aplicación de esta vacuna.

A través del conocimiento adecuado de las infecciones respiratorias y su prevención, se puede disminuir el riesgo de padecerlas o de presentar complicaciones de estas.

Departamento Científico
Fundación Vacunar
Enero 2024

El comienzo de las clases es un momento clave en la vida de niñas, niños y adolescentes.

La convivencia en la escuela con otros los expone al contagio de enfermedades prevenibles a través de la vacunación.

Luego de la dramática caída de las tasas de vacunación durante la pandemia se ha visto una recuperación considerable, aunque persisten tasas subóptimas. Esto genera un riesgo aumentado de contagio de enfermedades prevenibles por vacunas.

Es imprescindible poner énfasis en la importancia de cumplir con las pautas de vacunación establecidas en el Calendario Nacional y recuperar esquemas, en caso de ser necesario, para no dejar expuestos a las niñas, niños y adolescentes ante la posibilidad del resurgimiento de distintas enfermedades.

Las vacunas obligatorias al ingreso escolar son:

A partir de los 5 años

  • Vacuna triple bacteriana (DTP), contra la difteria, tétanos y coqueluche.
  • Vacuna triple viral (SRP), contra sarampión, rubeola y parotiditis.
  • Vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV).
  • Vacuna antivaricela (para todos los nacidos a partir de octubre del 2013)

A los 11 años

  • Triple bacteriana acelular (dTpa), contra la difteria, tétanos y coqueluche.
  • HPV virus del papiloma humano (VPH)
  • Meningococo conjugada ACYW

Departamento Científico
Fundación Vacunar

¿Sabías que podés vacunarte contra el Dengue en tu casa?

¡Sí! agendá tu visita en nuestro sistema de autogestión.

El servicio es gratuito para particulares y con coberturas médicas. Conocé las zonas de alcance de CABA y GBA

  • El servicio se brinda para la aplicación de cualquier vacuna.
  • Los medios de pago son: transferencia bancaria o mercado pago.

Horario de visita:

Lunes a viernes:  9:30 a 18:30 h

La vacuna contra VPH es una herramienta muy importante para reducir de forma significativa la carga de la enfermedad que produce el virus del papiloma humano en todo el mundo.

Además, un enfoque integral que complemente el uso de esta vacuna (prevención primaria) con el tamizaje para la detección temprana y tratamiento oportuno de las lesiones cervicales y otras lesiones anogenitales, permitirá reducir significativamente la incidencia del cáncer de cuello de útero y de otros cánceres asociados a HPV en la Argentina en las próximas décadas.

La vacuna contra el VPH disponible (cuadrivalente) otorga protección contra los genotipos 6 y 11 asociados a verrugas anogenitales y los genotipos 16 y 18 que se relacionan con la producción de lesiones pre-neoplásicas y cánceres anogenitales y de otras localizaciones.

Desde hace poco tiempo también está disponible la vacuna contra VPH nonavalente que agrega, a los 4 genotipos de la cuadrivalente, otros 5 que se asocian a cánceres ano-genitales y de otras localizaciones. Los mismos son el 31, 33, 45, 52 y 58.

Al igual que la vacuna cuadrivalente, Gardasil®, la vacuna Gardasil 9® es una vacuna viral inactivada que se produce a partir de cultivos de una cepa recombinante de levadura de Sacharomyces cerevisiae que produce la proteína L1 de cada uno de los tipos del virus del papiloma humano.

Recomendaciones generales a partir del 1 de enero 2024

Siguiendo la recomendación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Co.Na.In), basada en la evidencia científica y las recomendaciones internacionales, se define a partir del 1ero de enero de 2024: simplificar el esquema de vacunación a una única dosis a los 11 años, de la vacuna contra el VPH que esté disponible en el Calendario Nacional Vacunación (CNV).

En caso de recupero de esquemas atrasados:

  • Única dosis hasta los 20 años.
  • Dos dosis (intervalo de 0 y 6 meses) en caso de inicio de esquema entre los 21 a 26 años.

En personas con inmunocompromiso*: se mantiene la vacunación con un esquema de 3 dosis (intervalo de 0, 2 y 6 meses) hasta los 26 años.

*Personas viviendo con VIH, trasplantados, Lupus Eritematoso Sistémico (LES), Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), Dermatomiositis (DM) y otras enfermedades autoinmunes en plan de recibir drogas inmunosupresoras.

Si bien este es el esquema vigente actualmente en el Calendario Nacional de Vacunación (CNV), los profesionales de la salud pueden prescribir la vacuna contra VPH en otros grupos de edad y/o de acuerdo al esquema considerado en el prospecto del laboratorio productor de la vacuna.

HERPES ZÓSTER: CARACTERÍSTICAS Y PREVENCIÓN A TRAVÉS DE LA VACUNA

¿Qué es el herpes zóster?

El herpes zóster (HZ), o conocido comúnmente como culebrilla, es producido por el mismo virus que produce la varicela que, luego de la misma, es capaz de permanecer en forma latente en los ganglios nerviosos y reaparecer mucho tiempo después en forma localizada en la piel a lo largo de cualquier trayecto de un nervio. Se puede presentar en el tórax, cara, piernas, etc.

¿Por qué se produce y a quiénes afecta con más frecuencia?

Habitualmente se asocia a una disminución de las defensas que se observa a lo largo de la vida de una persona, proceso que se denomina inmunosenescencia. Por este motivo, la enfermedad aparece con más frecuencia a partir de los 50 años. También puede presentarse en personas más jóvenes con alteraciones de su inmunidad por diferentes enfermedades o tratamientos. Se ha observado también que el HZ se presenta un poco más frecuentemente en mujeres que en hombres. En personas que padecen ciertas enfermedades, también se observa un mayor riesgo de desarrollo de HZ, como en aquellos con EPOC, asma, diabetes, enfermedad renal crónica, depresión, lupus eritematoso sistémico y enfermedad inflamatoria intestinal.

¿Cuáles son los signos y síntomas de esta enfermedad?

Se caracteriza por la presencia de un intenso dolor u otras manifestaciones como sensación de quemadura, que pueden ser muy intensas, que acompañan el desarrollo de las lesiones en la piel o pueden, inclusive, comenzar 5 a 7 días antes de la misma en el trayecto del nervio donde se desarrollarán dichas lesiones. Esto ocurre hasta en el 74% de los casos y la presencia de dolor sin que se hayan presentado aún las lesiones cutáneas, puede llevar a plantear otros posibles diagnósticos sobre distintas causas, lo que conduce habitualmente a la puesta en práctica de múltiples estudios (electrocardiograma, radiografías, ecografías, etc.). Las manifestaciones en la piel se caracterizan por la presencia de manchas rojas (lesiones eritematosas), seguidas, horas o hasta uno o dos días después, por la aparición de vesículas o ampollas. Luego del tercer día se transforman en pústulas y finalmente, entre el séptimo y décimo día, en costras. Los pacientes pueden presentar otros síntomas asociados como fiebre, escalofríos, malestar general e inflamación de los ganglios.

¿Se puede repetir el herpes zóster?

Un episodio de HZ puede repetirse hasta en un 12% de los casos.

¿Puede presentar complicaciones una persona que padece herpes zóster?

De todos los casos de HZ, hasta el 3% requerirá internación (en mayores de 65 años hasta el 10%).
Se pueden presentar varias complicaciones asociadas a un episodio de HZ (tabla 1).

De la piel

Infecciones bacterianas sobreagregadas

Compromiso ocular

Conjuntivitis, queratitis, atrofia de papila

Compromiso del oído

Disminución de la audición, dolor, parálisis facial

Compromiso del sistema nervioso central y vascular

Encefalitis, meningitis, accidentes cerebrovasculares

Dolor

Dolor agudo durante el episodio

Neuralgia post herpética (NPH)

Tabla 1. Complicaciones de herpes zóster

Se debe destacar que, durante un episodio de HZ oftálmico, se presentan complicaciones oculares en el 20% a 70% de los casos. Por este motivo, siempre se requiere siempre control oftalmológico precoz.

¿Qué es la neuralgia post-herpética?

La neuralgia post-herpética (NPH) es la complicación más común del herpes zóster (HZ). Se manifiesta con dolor que se extiende más allá de los tres meses del episodio de HZ y afecta seriamente la calidad de vida. Se puede presentar hasta en un 30% de los episodios siendo esta frecuencia mayor, a mayor edad.
La manifestación más conocida de la NPH es el intenso dolor en la zona afectada, aunque pueden presentarse otros equivalentes como aumento de la sensibilidad local, sensación de hormigueo y otras manifestaciones. La NPH es debilitante, provoca trastornos del sueño y alteraciones de la vida diaria que pueden resultar en pérdida de peso y apetito, fatiga, depresión, disminución de actividades sociales y laborales y pérdida de vida independiente.

Su manejo terapéutico es muy complejo, la NPH puede durar muchos meses e inclusive años, y puede requerir la utilización de múltiples medicamentos.

¿Tiene algún tratamiento el herpes zóster?

Se puede tratar con antivirales como aciclovir o valaciclovir. Para que el tratamiento tenga algún beneficio debe iniciarse lo antes posible, dentro de las 48 a 72 horas de la aparición de las lesiones.

¿Se puede prevenir el herpes zóster y la neuralgia post herpética a través de una vacuna?

Sí, actualmente se dispone de la vacuna Shingrix® que es una vacuna recombinante inactivada contra el herpes zoster que contiene una proteína del virus de herpes varicela zóster llamada glicoproteína E junto a un sistema de adyuvante AS01B que aumenta la respuesta a la vacuna. Los estudios de esta vacuna desarrollados en adultos a partir de 50 años demostraron una robusta respuesta y una elevada eficacia para la prevención del HZ y de la NPH. En el primer caso la eficacia fue del 97.2% a partir de los 50 años y de 89.8% a partir de los 70 años y, para la prevención de NPH,
fue del 100% en el grupo de 50–69 años y de 88.8% en el de ≥ 70 años.

También se pudo observar en estos estudios que la vacuna redujo otras complicaciones del HZ.

La vacuna contra el HZ se puede administrar simultáneamente con otras vacunas como la vacuna cuadrivalente inactivada contra influenza, la vacuna antineumocócica de 23 polisacáridos, la vacuna doble adultos (difteria y tétanos), la triple acelular (doble adultos + coqueluche) y la vacuna contra COVID-19.
En los estudios en adultos inmunocomprometidos de 18 años o mayores, la vacuna recombinante contra HZ demostró adecuada respuesta inmune y eficacia en pacientes con HIV, trasplantes de órgano sólido y médula, enfermedades oncológicas y oncohematológicas.

La vacuna se administra por vía intramuscular en el brazo en dos dosis separadas por un intervalo no menor a dos meses en adultos a partir de los 50 años y, en adultos con inmunocompromiso, a partir de los 18 años, también se administran dos dosis, pero con un intervalo de 1 mes.

La vacuna demostró ser muy segura y el efecto adverso más común fue el dolor en el sitio de aplicación.

Comité Científico Fundación Vacunar
Abril 2023

A partir del lunes 8 de enero nuestra sucursal de Liniers abrirá sus puertas también a la mañana, por lo que el funcionamiento de la sucursal será de 8.30 a 19.30 h y los sábados 9 a 13 h

¡Acercate sin turno previo y vacunate!