La Organización Mundial de la Salud, para el 2030, tiene como objetivo eliminar las epidemias de meningitis bacteriana (la forma más letal de esta enfermedad) y reducir las muertes en un 70% y el número de casos, a la mitad.

Fundación Vacunar, como parte de su compromiso con la salud se suma a esta estrategia para la eliminación de esta enfermedad. Para esto, está llevando a cabo un estudio de una vacuna (MenQuadfi) contra el Meningococo ACWY para niños sanos de entre 12 y 23 meses de edad. Dicha vacuna se encuentra aprobada y comercializada en Argentina desde mayo del 2021.

Este estudio se realiza con el objetivo de dar la posibilidad a los padres de evaluar los anticuerpos protectores que les dio la vacuna a sus hijos (defensas), y, por otra parte, permitirá tener una vacuna más en Calendario Nacional para refuerzo.

Para poder participar, tu hijo debe haber recibido al menos una dosis de la vacuna contra el Meningococo ACWY antes del año, y no debe haber recibido la vacuna contra el Meningococo B, ni tener dado el refuerzo de los 15 meses.

El estudio consiste en dos visitas presenciales al centro:

  • En la primera visita, tu hijo/a será evaluado/a por un médico pediatra, le sacarán una muestra de sangre y será vacunado con MenQuadfi.
  • En la segunda visita, el niño/a volverá a ser evaluado/a por un médico pediatra y le sacaremos otra muestra de sangre.

El fin de este estudio es evaluar la respuesta inmune que produce la vacuna MenQuadfi como refuerzo.

La participación es voluntaria, gratuita y confidencial.

Completá el siguiente formulario y a la brevedad serás contactado por un representante.

 

Actualmente disponemos de la vacuna contra el Dengue marca comercial Qdenga® en todos nuestros centros y para el servicio de vacunación a domicilio: Vacunar en casa.

El valor de la vacuna contra el Dengue por dosis es de $87.312,96.-

Tené en cuenta que según cobertura médica se estará aplicando el descuento correspondiente sobre el valor informado y en el caso de pacientes particulares el descuento a realizar es de un 20%.

Podés abonar con tarjeta de crédito, débito o mercado pago.

El importe puede sufrir modificaciones sin previo aviso.

Está indicada a partir de los 4 años con esquema de dos dosis (0 y 3 meses) para todos aquellos individuos que hayan o no padecido una infección previa por cualquiera de los serotipos del virus dengue.

Pasos a seguir para aplicarte la vacuna contra el Dengue en el Vacunatorio

  • El personal administrativo realizará la recepción de la documentación y te hará algunas preguntas.
  • La vacunadora o el vacunador retirará la vacuna de la heladera y te llamará pasados los 15 minutos.
  • La enfermera te dará toda la información relacionada a la vacunación.
  • Recordá concurrir a los 3 meses para la 2º dosis.

Importante: la vacuna puede coadministrarse con otras vacunas de calendario y/o estacionales (antigripal) el mismo día de la vacunación o en días diferidos sin respetar ningún intervalo, salvo las vacunas a virus vivos (triple viral, varicela y fiebre amarilla) que sino se administran el mismo día se debe respetar un intervalo de 4 semanas entre las mismas.

  • Indicada para pacientes a partir de los 4 años con esquema de dos dosis (0 y 90 días).

No puede ser aplicada en algunas personas como:

  • Embarazadas o en período de lactancia.
  • Personas que utilizan medicamentos que afectan al sistema inmunitario, como corticoesteroides en dosis altas.
  • Personas bajo tratamiento de quimioterapia.
  • Personas con un sistema inmunitario débil (las defensas naturales del organismo). Esto puede deberse a un defecto genético o a una infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Para más información ingresá a la nota completa

Para conocer los costos y requisitos según tu cobertura médica escribinos en el formulario único de consultas o llamanos al 0810-444-8228

El Departamento Científico de la Fundación Vacunar se suma a la alerta del Ministerio de Salud de la Nación y de la Provincia de Salta para informar a la población sobre la situación epidemiológica del sarampión y la importancia de tomar medidas preventivas.

Ante la confirmación de un caso de sarampión en un paciente de 19 meses residente en la provincia de Salta, es crucial que los equipos de salud refuercen la vigilancia de enfermedades febriles exantemáticas (EFE), verifiquen y completen los esquemas de vacunación, y sensibilicen a la población sobre la importancia de buscar atención médica temprana en caso de fiebre y exantema.

La Fundación Vacunar insta a la población a estar al tanto de la situación y a tomar las medidas necesarias para prevenir la propagación del sarampión.

“La vacunación es la forma más efectiva de protegerse contra esta enfermedad altamente contagiosa, por lo que es esencial que todos estén al día con sus vacunas”.

Es fundamental que la comunidad se mantenga informada, siga las recomendaciones de las autoridades de salud y tome medidas preventivas para proteger la salud de todos. Juntos, podemos contribuir a detener la propagación del sarampión y garantizar el bienestar de nuestra comunidad.

Situación actual:

El 16 de enero del corriente año, un efector privado de la provincia de Salta notificó al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud un caso de enfermedad febril exantemática, sospechoso de sarampión, iniciándose la investigación epidemiológica y acciones de control. Se trata de un niño de 19 meses de edad que presentó fiebre, exantema, tos y conjuntivitis el día 2 de enero.

Tres días después consultó y se internó por neumonía en una clínica privada presentando aislamiento de neumococo en muestra respiratoria. El día 9 de enero se tomó una muestra de suero y el 16 de enero se informó IgM positiva para sarampión en un laboratorio privado.

Esta muestra de suero, junto con las muestras para detección viral fueron derivadas al Laboratorio Nacional de Referencia ANLIS-Malbrán confirmando la infección por serología y detección de virus sarampión por RT-PCR en orina y aspirado nasofaríngeo el día 19 de enero.

Se encuentran en desarrollo estudios para genotipificar el virus. El caso no cuenta con antecedente de vacunación con triple viral, no viajó fuera de la provincia y en la investigación inicial no surge contacto con casos sospechosos antes de la aparición de los síntomas. El paciente presenta evolución clínica favorable. Los equipos de respuesta rápida (ERRA), local y provincial, se encuentran realizando la investigación epidemiológica y las acciones de control de foco correspondientes.

Situación epidemiológica de la Región de las Américas y antecedentes en Argentina

En el año 1994 los países de la Región de las Américas establecieron el objetivo conjunto de eliminar la transmisión endémica del sarampión para el año 2000 mediante acciones sistemáticas de vacunación y vigilancia epidemiológica.

Así, en el año 2016 se certificó la eliminación a nivel regional, siendo la Región de las Américas la primera en lograr este objetivo.

Sin embargo, en el período 2017-2019 se registró un aumento constante de casos en 18 países de la Región. El 93% de los casos ocurrieron en Brasil y Venezuela, los cuales perdieron el estado de eliminación en 2018 y 2019 respectivamente. A la fecha, ambos países interrumpieron la circulación viral y se encuentran en vías de ser verificados nuevamente.

Argentina interrumpió la circulación endémica del sarampión en el año 2000. Desde entonces se registraron brotes de menos de un año de duración, sin pérdida del estado de eliminación. El mayor brote se registró entre las semanas epidemiológicas (SE) 35 del año 2019 y la SE 12 del año 2020, con un total de 179 casos, que se circunscribieron a la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y 19 municipios de la Provincia de Buenos Aires (PBA). En el año 2021 no se registraron casos confirmados.

En 2022, se registraron dos casos de sarampión: uno en CABA y otro en Vicente López (PBA): el primero en SE 13 correspondió a un caso importado y el segundo, en SE 28, un caso de origen desconocido. Ambos sin relación entre ellos y sin casos secundarios

RECOMENDACIONES PARA LOS EQUIPOS DE SALUD VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Los casos de EFE constituyen un evento de notificación obligatoria en el marco de la ley 15.465 y la resolución 2827/2022 del Ministerio de Salud de la Nación que actualiza las normas y procedimientos de vigilancia y control de eventos de notificación obligatoria.

Definición y clasificación de caso:

  • Definición de Caso de Enfermedad Febril Exantemática (EFE) (sospechoso de sarampión/rubéola): Persona de cualquier edad con fiebre (temperatura axilar > 38ºC) y exantema. O bien que un trabajador de la salud sospeche sarampión o rubéola, independientemente del antecedente vacunal.
  • Notificación: Todo caso sospechoso de EFE deberá notificarse de forma inmediata al Sistema Nacional de vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) al grupo de eventos Enfermedad Febril Exantemática, con datos completos tanto de identificación, clínicos y por laboratorio.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Todas las personas desde el año de vida deben tener esquema de vacunación completo contra el sarampión y la rubéola, según Calendario Nacional de Vacunación:

  • De 12 meses a 4 años: deben acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral
  • Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra sarampión y rubéola aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión y rubéola.
  • Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse. Las recomendaciones de vacunación ante situación de brote o para viajeros pueden cambiar según la situación epidemiológica.

Recordar:

  • La importancia de completar el esquema de vacunación para lograr protección individual y colectiva.
  • No olvidar consultar al médico o centro de salud para asegurarte de que están al día con todas las vacunas recomendadas.
  • Juntos podemos prevenir enfermedades.

Se pueden consultar en:

https://www.argentina.gob.ar/salud/sarampion/vas-a-viajar
https://www.argentina.gob.ar/salud/sarampion
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2024-01/alerta-epidemiologica_caso-confirmado-de-sarampion-en-la-provincia-de-salta.pdf

Departamento Científico de la Fundación Vacunar.

A partir del lunes 8 de enero nuestra sucursal de Liniers abrirá sus puertas también a la mañana, por lo que el funcionamiento de la sucursal será de 8.30 a 19.30 h y los sábados 9 a 13 h

¡Acercate sin turno previo y vacunate!

Vacuna contra el Dengue disponible en todos nuestros centros y para el servicio de Vacunar en Casa.

 

¿QUÉ ES EL DENGUE Y CÓMO PREVENIRLO?

El dengue es la enfermedad viral transmitida por vector más ampliamente diseminada en el mundo, y constituye un grave problema de salud pública con alto impacto económico y social.

Una de las características de la enfermedad son sus modalidades epidemiológicas, en particular la hiperendemicidad de los serotipos de este virus en muchos países.

La distribución según la edad de aparición de los casos de dengue varía en los países de la región, si bien cerca del 70 % de los mismos se encuentra en los adolescentes y adultos jóvenes.

Se calcula que 3900 millones de personas corren el riesgo de infección por los virus del dengue. Pese a que existe riesgo de infección en 129 países, el 70 % de la carga real se encuentra en Asia. Es cada vez más frecuente como etiología febril en viajeros internacionales.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en las últimas décadas, la incidencia de dengue ha aumentado. Se estima que se producen 390 millones de infecciones por el virus del dengue cada año, de los cuales 96 millones (24 %) se manifiestan clínicamente, sin distinción del grado de gravedad.

El dengue es una enfermedad viral, transmitida por mosquitos Aedes aegypti, con gran potencial epidémico y ocasionada por cualquiera de los cuatro serotipos virales (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4). La infección por un determinado serotipo brinda inmunidad homóloga (para ese serotipo) de larga duración y solo protege a corto plazo para otros serotipos. Es decir, no genera inmunidad cruzada, lo que significa que una persona puede infectarse y enfermar cuatro veces.

El virus se transmite al ser humano por medio de la picadura del mosquito Aedes aegypti. Las hembras suelen depositar los huevos en objetos en los que se puede acumular agua. Estos objetos son frecuentes en el interior del domicilio o en área peridomiciliaria.

El hombre infectado es el principal portador y multiplicador del virus. No se transmite de persona a persona.

El mosquito se infecta cuando pica al enfermo, antes de que aparezca el período febril (un día previo) y hasta el final de este (5-6 días). El mismo se vuelve infectante (período de incubación extrínseco) entre 7 y 14 días después de alimentarse con sangre humana que contiene al virus, y lo sigue siendo toda su vida.

El principal factor de riesgo de sufrir esta enfermedad es habitar o visitar una región o país con presencia del vector y circulación del virus. En las localidades donde circula endémicamente el virus, principalmente áreas urbanas por debajo de los 1800 metros sobre el nivel del mar, el problema se agrava si se carece de agua potable. Ante esta situación, el agua se almacena en condiciones que favorecen la multiplicación del mosquito (recipientes sin tapa), además de poseer una cantidad mayor de desechos plásticos que sirven para acumular agua.

Es posible que el cambio climático contribuya a aumentar la población en riesgo de dengue, debido, en primer lugar, al incremento de la transmisión en áreas actualmente endémicas y, en segundo lugar, por la expansión del rango geográfico de los mosquitos Aedes.

Por otro lado, la urbanización, el aumento de la densidad de población, la migración humana y los desplazamientos forzados asociados con la pobreza, también se espera que impulsen el aumento global de la incidencia del dengue.

El dengue es una enfermedad sistémica y muy dinámica, en la que en pocas horas un paciente puede pasar de un cuadro leve a un cuadro grave. Al inicio de la fiebre, no es posible predecir si el paciente tendrá síntomas y signos leves todo el tiempo, o si evolucionará a una forma grave de la enfermedad. Por lo tanto, el equipo de salud debe realizar un seguimiento estricto del paciente, y éste junto a su grupo familiar deben estar atentos a los signos de alarma, controlando a todo paciente con dengue hasta al menos 48 horas de finalizada la etapa febril.

Las formas de presentación y la gravedad de la enfermedad varían con la edad. En los niños, especialmente lactantes, habitualmente es asintomática (80%) o similar a otros cuadros virales, con fiebre, decaimiento, inapetencia, dolor de garganta y rash, autolimitada. En estas formas de presentación el antecedente epidemiológico es fundamental para la sospecha clínica.

El dengue o dengue clásico o “fiebre quebrantahuesos” es la forma de presentación más frecuente, con un cuadro febril agudo (≥39°C) de hasta 7 días de duración, sin síntomas respiratorios, presencia de malestar general, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas y vómitos. Alrededor del 50% de los casos se acompañan de exantema pruriginoso que se inicia en el tronco y se extiende a extremidades y afecta las palmas y las plantas. Puede ser fugaz o persistir varios días. En un 30% puede presentar hemorragias leves como gingivitis, hemorragias nasales, petequias, etc.

La enfermedad grave se desarrolla hasta en un 5% de los pacientes y probablemente se relacione con una mayor virulencia de la cepa circulante o factores del huésped. Entre ellos, se mencionan los menores de un año, embarazadas, adultos mayores de 65 años, o condiciones subyacentes como diabetes, obesidad, hipertensión, asma, coagulopatía, enfermedad hepática crónica, enfermedad hemolítica, enfermedad renal etc. Se ha asociado más a los serotipos DEN 2 y DEN 3

El riesgo de padecer dengue grave también aumenta cuando la infección por un determinado serotipo es seguida por una nueva infección por un serotipo diferente. En estos casos, los anticuerpos generados contra un primer virus no son capaces de neutralizar al virus que ocasiona la segunda infección, pero se unen a él facilitando su entrada a las células, y potenciando la infección, llegando incluso a células que normalmente no infectaría.

Esta situación puede ocurrir hasta muchos años después de ocurrida la infección primaria, pero no implica, necesariamente, que toda infección secundaria conduzca a dengue grave.

El dengue grave puede, en algunas ocasiones, iniciarse como un dengue clásico y luego de 4 o 5 días la temperatura disminuye y aparecen manifestaciones hemorrágicas, pérdida de plasma por aumento de la permeabilidad vascular y presencia de colecciones líquidas en cavidades serosas (derrame pleural, ascitis, derrame pericárdico) que pueden conducir a un shock.

¿Qué medidas podemos tomar para prevenir el dengue?

  • Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etc.).
  • Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, botellas).
  • Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aires acondicionados o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada tres días. Es necesario frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo con el fin de desprender los huevos del mosquito que puedan estar adheridos.
  • Rellenar los floreros y portamacetas con arena húmeda.
  • Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
  • Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
  • Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
  • Verter agua hirviendo en las rejillas y colocarles tela mosquitera.

También es importante prevenir las picaduras del mosquito:

  • Usar siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
  • Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
  • Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible, usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
  • Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
  • Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.

La recomendación del Grupo Asesor de Expertos de la OMS es que la introducción de una vacuna del dengue debe ser parte de una estrategia global de control de la enfermedad junto con una comunicación adecuada, el control de vectores sostenido, la atención clínica basada en la evidencia y una estricta vigilancia epidemiológica.

El desarrollo de una vacuna contra el dengue ha llevado muchos años de investigaciones, con avances y retrocesos, ya que esta enfermedad puede evolucionar hacia una forma grave o hemorrágica y los mecanismos por lo que esto se produce están mediados por los propios anticuerpos. Y este fue el gran desafío de las vacunas.

La vacuna Qdenga® del laboratorio Takeda, fue aprobada por ANMAT en abril de 2023 y se encuentra disponible en la Argentina.

Es una vacuna a virus vivo atenuado, tetravalente (contra los cuatro serotipos de virus dengue), producida mediante tecnología de ADN recombinante.

Está indicada a partir de los 4 años con esquema de dos dosis (0 y 3 meses) para todos aquellos individuos que hayan o no padecido una infección previa por cualquiera de los serotipos del virus dengue.

No se ha establecido necesidad de revacunación. Se administra por vía subcutánea.

Las contraindicaciones de esta vacuna incluyen:

  • Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes incluidos en la vacuna, o hipersensibilidad a una dosis previa de Qdenga.
  • Personas con inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, incluidos los tratamientos inmunosupresores como la quimioterapia o altas dosis de corticoesteroides sistémicos (p. ej., 20 mg/día o 2 mg/kg de peso corporal por día de prednisona durante dos semanas o más) en las cuatro semanas previas a la vacunación, al igual que con otras vacunas atenuadas vivas.
  • Personas con infección sintomática por VIH o con infección asintomática por VIH cuando va acompañada de indicios de deterioro de la función inmunitaria.
  • Mujeres embarazadas.
  • Mujeres en periodo de lactancia.

Importante: la vacuna puede coadministrarse con otras vacunas de calendario y/o estacionales (antigripal) el mismo día de la vacunación o en días diferidos sin respetar ningún intervalo, salvo las vacunas a virus vivos (triple viral, varicela y fiebre amarilla) que sino se administran el mismo día se debe respetar un intervalo de 4 semanas entre las mismas.

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa zoonótica viral aguda causada por el virus de la fiebre amarilla, transmitida por mosquitos de los géneros Aedes y Haemagogus.

Es endémica en áreas subtropicales y tropicales de Sudamérica y África. Su presentación clínica es variada, fluctuando desde una enfermedad febril leve y autolimitada (lo más frecuente) hasta una enfermedad hemorrágica y hepática grave (con un 50 % de letalidad).

La palabra amarilla del nombre se refiere a los signos de ictericia que afecta a los pacientes con formas graves de la enfermedad.

Desde el momento de la picadura hasta la aparición de los síntomas pueden transcurrir de tres a siete días. ​

La duración de la enfermedad en caso de curación es de una a dos semanas. Se pueden distinguir dos formas clínicas:

Forma leve: es poco característica, comienza bruscamente con fiebre elevada, escalofríos y cefalea. Pueden existir, además, dolores musculares, náuseas y vómitos. Suele durar de uno a tres días y autolimitarse sin complicaciones.

Forma grave: tras un período inicial similar al anterior, en el que pueden existir además de sangrado nasal y de encías, se produce un descenso febril (remisión). A continuación reaparece la fiebre, se instaura ictericia (100 % de los casos), también puede aparecer insuficiencia hepática o renal y agravamiento de las hemorragias.

La fiebre amarilla no tiene tratamiento específico. Las medidas terapéuticas son de sostén.

PREVENCIÓN

Estrategia de vacunación

La vacuna contra fiebre amarilla está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación para residentes argentinos en zona de riesgo como en las provincias de Misiones y Formosa y algunos departamentos de Corrientes, Chaco, Salta y Jujuy:

  • 1era dosis:18 meses de vida
  • Refuerzo:11 años
  • Viajeros:En caso de viajeros a zonas de riesgo, una sola dosis es suficiente para protegerse a lo largo de toda la vida (mínimo 10 días antes del viaje). Se sugiere consulta médica para evaluar posibles precauciones y/o contraindicaciones.

Contraindicaciones y precauciones para recibir la vacuna contra la fiebre amarilla.

  • Alergia a componentes de la vacuna (huevos de gallina y sus derivados y antibióticos como la neomicina y kanamicina)
  • Edad menor a 6 meses
  • Infección sintomática por VIH, o tener recuento de linfocitos CD4+ <200/mm3 (<15%del total en niños menores de 6 años)
  • Enfermedades del timo asociadas a función inmune anormal
  • Timomas benignos o malignos
  • Inmunodeficiencias primarias
  • Tumores malignos
  • Trasplantes
  • Tratamientos inmunosupresores o inmunomoduladores

Precauciones

Quienes integran los grupos que se detallan a continuación tienen un riesgo aumentado de efectos adversos potencialmente graves asociados a la vacunación. Para estos casos, se recomienda no viajar a destinos con transmisión activa de fiebre amarilla. Si el viaje fuera impostergable, un médico infectólogo o especialista en viajeros deberá evaluar la conveniencia de indicar la vacunación y emitir una orden médica para recibir la vacuna.

  • Edad 6 a 8 meses
  • Edad igual o mayor a 60
  • Infección asintomática por VIH y recuento de linfocitos T CD4+ entre 200 y 499/mm3 (15-24% del total en niños menores 6 años de edad)
  • Embarazo
  • Lactancia: las mujeres que están en periodo de lactancia entre el nacimiento y los 8 meses inclusive podrán transmitir a sus hijos el virus vacunal a través de la leche.

Es importante tener en cuenta que esta vacuna se puede aplicar en el mismo momento que cualquier otra vacuna, pero en sitios diferentes. En el caso de vacunas de virus vivos atenuados (varicela, triple viral), si no se aplican simultáneamente debe respetarse un intervalo de, al menos, 28 días entre una y otra aplicación. Cabe aclarar que esta vacuna se puede aplicar en forma simultanea con la vacuna contra el dengue.

Departamento de la Fundación Vacunar

Sitios de consulta:

www.cdc.gov/travel

http://www.icbcclub.com.ar/

https://www.slamvi.org/web/

¡Llegamos a Abasto para cuidarte!

Nos complace comunicar que inauguramos una nueva sede en el Abasto Shopping (Av. Corrientes 3247), donde podés vacunarte y realizar análisis clínicos de laboratorio.

Horarios de atención:

  • Vacunatorio:
    De lunes a viernes de 9:30 a 20:30 y sábado, domingos y feriados de 10 a 21 h.
  • Laboratorio:
    De lunes a viernes de 7:30 a 11 h y sábado de 8 a 12 h.

Importante: antes de las 10 h el ingreso será por Agüero 609.

¡Te esperamos en el 2º Nivel!

Esta sede no atiende:

  • Galeno
  • Hospital Alemán

 

¡Seguimos creciendo!

Nos complace comunicar que inauguramos una nueva sede de Vacunar en Mar del Plata, brindando el servicio de vacunación dentro de las instalaciones de la Clínica del niño y la familia.

Te esperamos en Av. Colón 2749 de lunes a viernes 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 20:00 h (ingreso por San Luis 2143)
Sábado de 9 a 13 h (ingreso por Av. Colón 2749)

Este centro atenderá las siguientes coberturas médicas:

  • APSOT
  • Austral Salud
  • Avalian
  • Colegio de escribanos de la Provincia de Buenos Aires
  • Eurolife
  • FSST
  • IOSFA
  • Medife
  • Mutual Banco Provincia
  • SMAI
  • OMINT / CS SALUD
  • OSMITA
  • OSDIPP
  • OPDEA
  • Poder judicial (cobertura solo para vacuna antigripal)
  • Sancor Salud
  • Swiss Medical
  • William Hope

¡Acercate sin turno previo y vacunate!

 

 

El 26 de abril de este año la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó el uso de la vacuna contra el dengue TAK-003, nombre comercial Qdenga, desarrollada por el laboratorio japonés Takeda. La vacuna también había sido aprobada previamente por las agencias regulatorias de la Unión Europea, Reino Unido y Brasil.

Tras la aprobación por parte de la ANMAT, el laboratorio establecerá los protocolos de inicio del proceso productivo para el envío de la misma a nuestro país, siempre siguiendo estándares de calidad y trazabilidad, para su posterior comercialización en territorio nacional.

La aprobación se basa resultados de cinco ensayos de Fase 1, 2 y 3 con más de 28 000 niños y adultos. El ensayo clínico de Fase 3 contó con la participación de ocho países con dengue endémico y 4.5 años de recolección de datos de seguridad y eficacia. TAK-003 previno el 84 % de los casos de hospitalización por dengue y el 61 % de los casos de dengue sintomático en la población general, incluidos tanto los individuos seropositivos como los seronegativos.

Es una vacuna a virus vivo atenuado que se basa en el virus del dengue 2, al que se añade ADN de los otros tres serotipos para proteger contra cualquiera de los cuatro tipos de dengue. Puede utilizarse a partir de los 4 años, hayan cursado o no previamente la enfermedad.

Su forma de administración son dos dosis con un intervalo de tres meses.

Es importante tener en cuenta que, frente al brote actual, la mejor estrategia de prevención sigue siendo la participación de la comunidad en relación al control y eliminación de criaderos de mosquitos, así como el fortalecimiento de la comunicación de las medidas de prevención para evitar picaduras de mosquitos y el empleo de métodos de aislamiento vectorial (repelentes, espirales, mosquiteros, etc.).

Comité Científico
Fundación Vacunar

Referencias:

  1. Ministerio de Salud. Argentina. Comunicado de Prensa: “La ANMAT aprobó el uso de la vacuna del laboratorio Takeda contra el dengue”. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-anmat-aprobo-el-uso-de-la-vacuna-del-laboratorio-takeda-contra-el-dengue
  2. Takeda Company. Disponible en: https://www.takeda.com/search?query=dengue
  3. Ministerio de Salud. Argentina.  Dengue.
    Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/dengue#:~:text=Usar%20siempre%20repelentes%2C%20siguiendo%20cuidadosamente,aire%20acondicionado%20en%20las%20habitaciones.

¡Acercate a nuestros centros sin turno previo y vacunate!

Conocé las sedes, días y horarios.

Podés consultar los requisitos según tu cobertura médica al 0810-444-8228, o a través del formulario único de consultas.